Consejos para mantener tu cerebro sano

cerebro-sano-clinica-neuroal-almeria

Dieciséis consejos para mantener tu cerebro sano

 

Una dieta equilibrada, mantenerse activo física e intelectualmente o
participar en actividades sociales, son algunas de las claves para mantener a
nuestro cerebro sano

El cerebro es uno de los órganos más importantes del cuerpo humano,  pero para que funcione correctamente es indispensable mantener un cerebro sano.

Es indispensable para nuestra supervivencia y funcionamiento diario.

Las patologías cerebrales tienen mucho camino por recorrer en cuanto a investigación de tratamientos farmacológicos efectivos se refiere, siendo los tratamientos actuales únicamente compensadores de la sintomatología de la patología y no una cura de la enfermedad.

Por este motivo, es conveniente tener un abordaje preventivo durante nuestra vida para lograr su buen estado y rendimiento en la edad adulta y la vejez.

 

¿En qué puede repercutir no cuidar tu cerebro?

Con la edad se tiende a perder masa cerebral, así como sinapsis conectivas interneuronales, pues al igual que otros órganos, el cerebro tiende a ir envejeciendo con los años.

Las personas mayores que no han tenido unos hábitos saludables a lo largo de su vida, padecen más achaques físicos, y también cerebrales. Estas personas pueden experimentar enlentecimiento psicomotor, mayor torpeza cognitiva ejecutando tareas de la vida diaria o problemas de memoria.

Llegando a provocar la suma de las alteraciones cognitivas situaciones de dependencia en las que necesitan supervisión de familiares en su vida diaria.

 

¿Cómo se puede evitar un envejecimiento prematuro del cerebro y poder llegar a la vejez con un cerebro ágil y con buen rendimiento?

 

  • Dormir entre 7 – 8 horas. La falta de sueño de manera prolongada dificulta el buen funcionamiento cerebral y con ello su actividad cognitiva, pudiendo interferir en los procesos de atención y memoria, además, la falta de sueño prolongada produce envejecimiento cerebral prematuro.
  • Beber 2 litros de agua diarios. El cerebro se compone de un 75% de agua, por lo que la correcta hidratación servirá como preventivo de su mal funcionamiento. Con la edad se tiende a perder la capacidad de percibir la sensación de sed, en estos casos, intentar beber un vaso de agua a la hora, evitando beber agua 1 hora antes de irse a dormir para evitar interrupciones en el sueño por necesidad de orinar.
  • Alimentación saludable. Llevar una dieta mediterránea y variada, evitando productos procesados, con exceso de azúcar, que pueden aumentar los niveles de colesterol que aumenta el riesgo de patologías isquémicas. También es positivo evitar o reducir el consumo de alcohol. Aumentar la ingesta de productos antioxidantes como por ejemplo el té verde, brócoli, kiwi, arándanos, zanahorias, tomate, cacao, pimiento rojo, etc.
  • No fumar. El humo inhalado hace que entre al torrente sanguíneo sustancias tóxicas para el organismo en general, y por consiguiente, para nuestro cerebro.
  • Relaciones sociales. Está ampliamente demostrado que las relaciones sociales son una estimulación cognitiva muy potente. Haciéndose esto evidente tras la pandemia, tras la que los familiares de personas mayores percibieron un empeoramiento cognitivos de sus familiares mayores. Y es que está ampliamente demostrado que la soledad es precursora de la atrofia  cerebral.
  • Aprender nuevas habilidades o conocimientos. Los desafíos y los nuevos aprendizajes  siempre ponen a prueba al cerebro, sirviendo esto como estimulación cognitiva.
  • Evitar el estrés. Las situaciones prolongadas de estrés y ansiedad aumentan los niveles de cortisol y neurocorticoides, esto afecta directamente al estado cerebral, en especial al hipocampo, estructura encargada de la memoria.
  • Tiempo de ocio para ti. El ocio y realizar actividades placenteras promueve la segregación de hormonas de la felicidad, como las endorfinas, la serotonina, la dopamina y la oxitocina. Generándose así un estado de bienestar y  positividad, y reduciendo los niveles de estrés del cerebro.
  • Tener hobbies. Realizar actividades que nos gustan, nos mantiene ocupados ejecutando procesos cognitivos. Además, la ocupación previene la sintomatología depresiva. Los síntomas depresivos a la larga, pueden producir atrofia hipocampal y con ella problemas de memoria.
  • Tener momentos de silencio, tranquilidad o meditación. Al buscar momentos para la tranquilidad se reducen los niveles de cortisol, hormona segregada en los procesos de estrés y ansiedad. Dicha hormona es precursora y facilitadora de innumerables patologías, entre ellas cerebrales. Con las actividades orientadas a la tranquilidad segregamos oxitocina, hormona precursora del bienestar.
  • Deporte. Mantener un cuerpo sano y una actividad física diaria previene todo tipo de enfermedades, entre ellas en envejecimiento patológico del cerebro. El deporte activa la circulación, esto ayuda a depurar los agentes tóxicos del cuerpo y del cerebro, pero sobre todo a mantener un corazón sano y evitar enfermedades cardiovasculares.
  • Evitar el sedentarismo. El sedentarismo produce un aumento de grasa generalizada, enfermedades cardiovasculares y relacionadas con la obesidad, peor calidad del sueño, y estado de ánimo depresivo.
  • Acudir a terapia ante signos de estado de ánimo depresivo. Los síndromes depresivos, si se prolongan en el tiempo, al igual que otros estados psicológicos como el estrés y la ansiedad, producen alteraciones cerebrales y repercute negativamente sobre el sueño. Por esto es importante pedir ayuda cuando te encuentres mal psicológicamente.
  • Usar o aprender a usar diferentes aparatos tecnológicos como el móvil, el ordenador o una tablet. Su uso hace que las personas mayores tarden más en ser dependientes en las actividades instrumentales de la vida diaria, como ir al cajero, realizar llamadas, poner la TV o encender la vitrocerámica.
  • Tener relación con las personas que amamos, ya sea pareja, familia o amigos. Esto reduce el riesgo de padecer depresión y soledad, además generamos endorfinas, que genera sensación de bienestar y tiene la capacidad de aliviar el dolor.
  • Estimulación cognitiva como cuadernos de pasatiempos, lectura, puzzles, juegos de aplicaciones móviles o tablet, y cuadernos específicos de estimulación cognitiva para personas mayores.

Pérdida de memoria ¿Qué es normal y qué no?

perdida-de-memoria-clinica-neurologica-almeria

¿Sólo las personas mayores o con demencia tienen fallos de memoria?

Son muchas las personas que ante cualquier despiste o fallo de memoria, como por ejemplo olvidar echar un ingrediente al preparar una receta o no recordar el nombre de algún conocido, se
alarman y se ponen en lo peor, pues lo relacionan directamente con una patología. ¡Tranquilidad!, es habitual presentar este tipo de lapsus en nuestra rutina diaria.

De hecho, la realidad es que la memoria es un proceso que puede fallar a cualquier edad y no tiene por que considerarse un problema siempre y cuando no suceda con excesiva frecuencia o interfiera significativamente en la vida de la persona que los presenta. La pregunta es…

¿Cómo saber si son perdida de memoria normales o indicios de una posible alteración neurológica?

Cuando los problemas de memoria se dan con asiduidad y aparecen en diferentes contextos y situaciones (p.ej.: en actividades sociales o laborales) conviene descartar cualquier posibilidad.

Esto es posible gracias a la evaluación neuropsicológica, proceso mediante el cual se analiza el funcionamiento cognitivo de la persona y se compara con lo que se espera según variables como edad, sexo o nivel educativo.

¿En qué consiste la evaluación neuropsicológica?

La valoración neuropsicológica, más allá de la evaluación de la memoria.

Aunque la memoria sea uno de los procesos más conocidos y en los que antes podamos percibir signos de alteración, no debemos olvidar que hay muchas más funciones que conforman la
cognición, todas ellas indispensables para que una persona sea capaz de desenvolverse eficazmente en su entorno.

La evaluación neuropsicológica va más allá de analizar cómo funciona la memoria.

Requiere recabar toda la información que nos pueda ser útil para conocer como se desenvuelve en su día a día la persona valorada. Para ello, resulta fundamental que se analicen todos los procesos cognitivos.

¿Por qué es tan importante que la evaluación sea completa?

Pues bien, son muchos los factores que influyen en el rendimiento cognitivo por lo que debemos ser conocedores de todos ellos antes de realizar una orientación diagnóstica. De hecho, los problemas de memoria están estrechamente relacionados con la atención, si no estamos atentos a lo que sucede a nuestro alrededor nos será mucho más difícil recordar nueva información o los sucesos que vivimos.

Un mal funcionamiento de la capacidad mnésica también puede deberse a alteraciones del estado de ánimo, ansiedad, estrés, problemas de sueño e incluso puede estar relacionado con la alimentación.
Esta información la obtendremos a través de una entrevista en la que participe el evaluado junto a una o varias personas de su entorno más cercano, así como mediante la administración de pruebas neuropsicológicas estandarizadas.

 

Aprendiendo la importancia de la mano

En el día a día las manos hacen muchas cosas por nosotros, son la herramienta imprescindible que utilizamos para tocar, agarrar, sentir, reconocer, sujetar, manipular, acariciar… Tal es su complejidad que pueden realizar actividades sumamente delicadas y precisas como escribir, pintar o enhebrar una aguja, pero también nos permiten realizar labores pesadas y que requieren aplicar más fuerza que destreza. Usamos además las manos para sentir si algo está frío o caliente, áspero o suave; y para toda esa variedad de funciones, nuestras manos tienen la versatilidad y capacidad de adaptación, convirtiéndose en una parte vital del qué vivimos, cómo lo vivimos y cómo nos expresamos. 

Debido a la riqueza y complejidad de la mano, podemos dividir topográficamente a ésta en tres partes según su funcionalidad:

El Pulgar (1er dedo) representa por sí solo la casi totalidad de las funciones de la mano gracias a su facultad de oposición en relación a los otros lados. Hablar de la mano y sus funciones indiscutiblemente pasa por mencionar el importante papel que tiene el primer dedo de la mano. El pulgar de la mano humana, a diferencia de los primates en general, es completamente oponible a los otros cuatro dedos, permitiendo tocar los demás dedos desde su punta hasta su base e incluso la parte superior de la palma de la mano. Esta cualidad le da a la mano de los primates una ventaja evolutiva muy notable ya que mediante esta función anatómica, el pulgar puede manipular objetos grandes apoyándose con la palma de la mano y objetos medianos o pequeños apoyándose con uno o más dedos de los otros dedos. 

El Índice y el Medio (2º y 3º) que constituye junto con el pulgar la presa de precisión, las pinzas del pulgar con los dedos, digitales o tridigitales.

El Anular y el Meñique (4º y 5º) que con el resto de la mano, son indispensables para las presas palmares, ya que bloquea las presas de los mangos de las herramientas por el lado cubital asegurando de esta forma la firmeza del puño.

La mano se trata de un órgano increíblemente multifuncional desempeñando variedad de funciones:  Sensoriales, de orientación, de protección, ejecutivas… Se encuentra ubicado en el extremo del brazo a modo de dispositivo terminal que finaliza y aporta destreza a una cadena cinética.

El hombro, el brazo superior, el codo, el antebrazo y la muñeca forman parte de un sistema erector biológico que están diseñados para dirigir y orientar la mano, no solo colocándola en la posición correcta, sino también estabilizándola, permitiendo disociar movimiento en diferentes segmentos del brazo o permitiendo únicamente mover los dedos.

La mano es el último eslabón de la cadena de palancas mecánicas que comienzan en el hombro, sigue en el codo y muñeca, y finaliza en los dedos. Todos ellos operando en diferentes planos, permitiendo mover cada segmento en un amplio rango en el espacio sin que el resto se vean comprometidos o pierdan estabilidad. 

                            

A nivel sensorial la importancia de la mano es tal que el cerebro dedica mucho espacio de representación para las manos. La mano junto al cerebro constituyen una pareja funcional indisociable donde cada término reacciona estrechamente sobre el otro.

Percibir estímulos sensitivos en los dedos no sólo nos brinda información sobre el medio, sino que nos aporta información respecto a nuestro propio cuerpo, posición o esquema corporal. La percepción sensorial es de vital importancia para comunicarnos y percibir cambios o alteraciones en el medio, pero también juega un papel muy importante a la hora de realizar alcances, agarres y entrar en concreto con los objetos.

Si dejásemos de percibir información sobre el tamaño, peso, consistencia o posición de los objetos nos resultaría tremendamente difícil manipularlos, no pudiendo ajustar la fuerza necesaria para asirlos, no reclutando la suficiente fuerza de contracción muscular para transportarlos, y no realizando una pinza o presa de los objetos segura. 

La complejidad de la mano radica en el nivel de interconexión que existe entre multitud de órganos y sistemas que han de trabajar coordinados para lograr un correcto desempeño. En Neuroal contamos con profesionales especializados en el tratamiento de la mano, con amplia experiencia y conocimiento en sus requerimientos, características especiales y en los posibles problemas derivados del daño cerebral adquirido. Por eso recuerda, ante cualquier dificultad, busca a un profesional especializado, llámanos. 

 

 

Tratamiento logopédico desde la terapia miofuncional

El correcto funcionamiento de la musculatura a nivel orofacial es indispensable para que existan buenas capacidades en acciones como son el habla o la deglución, además de conllevar un componente también estético en el caso de cursar con una parálisis facial. 

Hoy queremos profundizar en la intervención logopédica de la musculatura orofacial y en el tipo de terapia que se utiliza. Para ello, explicamos qué es la Terapia Miofuncional, la cual se define como: el conjunto de procedimientos y técnicas que se utilizan para la corrección del desequilibrio muscular en regiones faciales, orales e intraorales, la creación de nuevos patrones musculares en la deglución y la articulación del habla, la reducción de hábitos nocivos y la mejora de la estética del paciente. Siendo esta intervención posible de manera pasiva, sin laparticipación del paciente, o activa, con la ayuda del mismo. Su base de trabajo se fundamenta en mejorar el funcionamiento de actividades vitales como pueden ser la respiración, deglución, masticación, y el habla.

 

Campos de intervención en NEUROAL

– Secuelas de traumatismo craneoencefálico y accidente cerebrovascular.

– Trastornos degenerativos y de origen neurológico (afectación de pares craneales que alteren la movilidad orofacial, laríngea y faríngea).

– Valorar, prevenir, diagnosticar y corregir las disfunciones orofaciales provocadas por un daño cerebral adquirido.

Si necesitas más información sobre alteraciones que impliquen la musculatura orofacial, no dudes en contactar con nuestro equipo. 

 

 

 

 

VENDAJE NEUROMUSCULAR: POSICIONAMIENTO Y FACILITACIÓN EN DCA.

El vendaje neuromuscular es una herramienta terapéutica empleada actualmente en los tratamientos de rehabilitación  y consiste en la aplicación de un vendaje elástico adhesivo.

Esta técnica fue creada en Japón en el año 1973 por el Dr. Kenzo Kase que diseñó una venda adhesiva con el objetivo de imitar las cualidades de la piel.

Entre las características destacan su capacidad de estiramiento longitudinal (55-60% sobre su longitud de reposo original) y su grosor (similar al de la epidermis humana). No contiene látex en su composición y posee un adhesivo 100 % acrílico que se activa con el calor. El adhesivo está aplicado en la venda siguiendo un patrón de onda que imita las cualidades de la huella digital, con la finalidad de ayudar a la elevación de la piel y favorecer la ventilación.

 ¿Qué efectos provoca en nuestros tejidos?

  1. Dar soporte a los músculos, normalizando la función de los músculos dañados por sobrecarga o lesión, reduciendo la fatiga muscular y mejorando la contracción de los músculos debilitados. 
  2. Eliminar la congestión de los fluidos orgánicos, incrementando el espacio entre la piel y los músculos y favoreciendo el flujo del fluido linfático y de la sangre.
  3. Activar el sistema analgésico a través de la estimulación de la piel.
  4. Corregir problemas articulares derivados de alteraciones del tono muscular y disfunciones propioceptivas. 

Las propiedades de sus tiras mantienen el efecto las 24h del día, y se puede dejar puesto durante unos 4 o 5 días.

¿Qué beneficios se atribuyen a este tipo de vendaje y que intentamos aprovechar en el tratamiento del Daño Cerebral?

  • Reducción del dolor y de la inflamación: activa los sistemas de supresión del dolor disminuyendo la estimulación de los receptores del dolo gracias al diseño ondulado de su adhesivo.
  • Corrección postural: las tiras actúan de manera continua sobre los receptores propioceptivos (receptores encargados de informar al organismo de la posición de nuestros músculos) intentando corregir desequilibrios en el tono muscular.
  • Facilitación del trabajo muscular: favoreciendo una relajación en la tensión de la musculatura hipertónica y aumentando la amplitud del movimiento, permite facilitar la contracción de una musculatura debilitada.
  • Aceleración en el proceso de “auto-recuperación” del cuerpo: formando pliegues en la piel y aumentando el espacio intersticial para mejorar el flujo sanguíneo y linfático. Facilita el drenaje.

Resulta interesante comprobar mediante el vendaje neuromuscular la cantidad de información propioceptiva que puede recibir un paciente con daño cerebral llegando a mejorar el esquema corporal, la postura, el equilibrio e incluso la calidad de la marcha. Aunque también hay que tener en cuenta que pacientes con afecciones del sistema nervioso pueden presentar trastornos de la sensibilidad profunda o superficial, y por lo tanto, presentar reacciones en la piel que no sean las esperadas.

Aún así, el vendaje neuromuscular como herramienta en conjunto con otras intervenciones terapéuticas ayuda a aumentar la independencia en las AVD y mejorar la calidad de vida del paciente.

El sueño y la fatiga después de sufrir Daño Cerebral Adquirido.

Los familiares y personas que trabajan con afectados de daño cerebral adquirido pueden observar, en la mayoría de los casos, la existencia de alteraciones del sueño. Hay personas que desde que han sufrido un DCA tienen un sueño inestable, y otras, que son la gran mayoría, que presentan un exceso de cansancio, fatiga y sueño.

La fatiga mental y física es un problema común después de una lesión cerebral. Las estimaciones de la incidencia de fatiga en las personas con DCA varían del 50% al 80%.

La fatiga y el sueño son algunas de las consecuencias más debilitantes de una lesión cerebral, ya que influye en la vida cotidiana de la persona, tanto física como mentalmente. Las emociones y el estado de ánimo también se ven influenciados por el cansancio continuo, tal y como ocurre en personas sin patología. Muchos pacientes afirman estar absolutamente agotados  todo el tiempo, esto es frustrante no solo por la fatiga en sí, sino porque les impide trabajar en su rehabilitación como les gustaría durante sus sesiones de terapia. Cada tarea puede resultar agotadora, esto puede ser muy deprimente, particularmente si el individuo es consciente de este cambio.

 

Causas de la fatiga en DCA.

Las investigaciones han descubierto que el cerebro de una persona con daño cerebral trabaja más y usa más neuronas para procesar la información. La explicación es que tras el daño cerebral, las neuronas hacen un esfuerzo extra para transportar la información de un área cerebral a otra, esto ocurre por la presencia de áreas dañadas, esto hace que la información que estamos tramitando tenga que conducirse mediante otras rutas, aumentando así el tiempo de procesamiento y la fatiga. Además, para poder hacer nuevas interconexiones entre neuronas y áreas cerebrales que no están dañadas y sean capaces de adquirir esa función, con lo que se ponen en marcha más áreas cerebrales de lo habitual. Esto requiere mucha energía adicional. Por eso podemos observar reacciones un poco más lentas en personas con DCA.

Esa diferencia se puede ver en pruebas de neuroimagen. Las partes del cerebro que normalmente muestran poca actividad en la realización de una actividad determinada se involucran activamente en el mismo proceso después de una lesión cerebral.

Además, el sueño se puede acentuar si el paciente toma medicación contra la depresión, espasticidad o antiepiléptica, medicación habitual en este colectivo.

 

Tratamiento

Es paradójico, pero aumentar las horas de descanso no ayuda. Demasiado descanso, como pasar días enteros en la cama, no es útil. De hecho, puede hacer que la persona se sienta peor y pierda la condición física. Demasiado descanso también puede causar rigidez en las articulaciones, empeoramiento de la espasticidad, dolor de espalda, pérdida de confianza y aislamiento social. La pérdida de la capacidad física en sí misma puede aumentar el cansancio, y puede surgir un «círculo vicioso» de cansancio.

La fatiga y el sueño son más acentuados durante el primer año tras la lesión, y con el tiempo se van disipando, pero en la mayoría de los casos, queda un cansancio que permanece a lo largo de los años. 

Sin embargo, hay algunas cosas que se pueden hacer para ayudar mejorar esta condición.

  • Para controlar la fatiga, una persona primero debe aceptar que no tiene la misma resistencia física y mental que tenía antes de la lesión cerebral.
  • En lugar de evitar las actividades habituales, debe intentar regresar gradualmente a su rutina normal. Comenzando con tareas familiares en casa o en el trabajo que pueda completar sin fatiga. Aumentar gradualmente la complejidad de cada tarea, tomando descansos según sea necesario.
  • No hacer varias cosas a la vez. Ser realista y aumentar gradualmente las actividades. Si mejora su estado físico mejora la fatiga. La mejor manera de recuperar la condición física es comenzar a hacer ejercicio físico leve y adaptado durante breves periodos de tiempo todos los días, y luego, gradualmente, aumentar el tiempo y la intensidad del ejercicio.
  • Evaluar los mejores horarios. Normalmente las mañanas son el mejor momento para hacer las actividades que requieran un mayor esfuerzo físico y mental.
  • Durante las actividades hay programar períodos de descanso.
  • Priorizar actividades para dosificar las fuerzas. Es útil planificar y seguir un horario diario. Evitar la sobre-programación.
  • Alimentación saludable.
  • Establecer hábitos de sueño con horarios fijos y estables. Las siestas deben durar entre 30 y 60 minutos, según la actividad que haya tenido ese día.
  • Si las visitas le cansan, acortar el tiempo de éstas.
  • Evitar el alcohol.
  • Acudir al médico para que haga un estudio y regule la medicación.

 

 

Signos de alerta para la detención precoz del ICTUS.

El «Ictus» o Accidente Cerebrovascular Agudo (ACVA) es un proceso súbito debido a una alteración circulatoria cerebral que da lugar a una falta de oxígeno en algún área del cerebro. Se puede presentar de dos formas diferentes: ictus hemorrágico o ictus isquémico. En el primer caso se produce por la rotura de un vaso sanguíneo y, en el segundo, por la obstrucción de un vaso debido a un trombo. 

Podríamos decir que el ictus es la principal causa de Daño Cerebral Aquirido (DCA) y afecta a 1 de cada 4 personas y resulta ser la a 3ª causa de muerte en el mundo y la 1ª causa de mortalidad en mujeres en nuestro país.

Los síntomas de alerta del Ictus son:
• Pérdida de fuerza o torpeza en la mitad del cuerpo.
• Acorchamiento en la mitad del cuerpo.
• Dificultad para hablar, entender o para que le entiendan.
• Alteraciones visuales
• Desorientación o confusión.
• Pérdida de equilibrio, mareo o inestabilidad repentina.
• Dolor de cabeza y/o tendencia al sueño acompañado de alguno de los síntomas previo.

 

Desde Neuroal queremos recordar la importancia de recibir un tratamiento precoz  y especializado para  minimizar los déficit, potenciar las capacidades preservadas, y proporcionar estrategias eficaces para alcanzar la máxima funcionalidad del paciente mejorando su calidad de vida y  la de sus familiares. 

 

 

INFLUENCIA DE LA ESTABILIDAD ESCAPULAR EN LA FUNCIÓN DE LA MANO

La cintura escapular (CE) es el complejo de mayor movilidad del organismo, permite el movimiento del brazo en todos los planos  y orienta la mano en todos los ejes del espacio.

Cuando se combinan los movimientos de la cintura escapular y de la articulación del hombro, el miembro superior (MS) muestra la mayor movilidad, esencial para que las manos puedan acceder a todas las áreas de nuestro esquema corporal y al entorno.

La CE representa un compromiso entre estabilidad y movilidad. Para la eficiencia del movimiento del MS debe existir una buena correspondencia entre el campo visual y el rango de movimientos del MS y mano; por ello, la escápula no se mantiene fija en la parte posterior del tórax, sino que se desplaza en dirección anterior (cierta protracción=abdución+elevación+relativo campaneo externo), con objeto de facilitar el trabajo de las manos en la línea media y dentro del campo visual donde se desarrollan la mayoría de las actividades de la vida diaria.

Las funciones principales de la escápula son proporcionar estabilidad al húmero y permitir el movimiento del brazo y de la mano en los tres planos del espacio.

Tras un daño cerebral adquirido, la musculatura que estabiliza la escápula menudo se ve debilitada afectando a la movilidad del brazo y comprometiendo la función de la mano en las Actividades de la vida diaria. Por este motivo, será necesario un trabajo específico de esta musculatura ya que necesitaremos una escápula estable para que el brazo pueda moverse con libertad y la mano pueda realizar movimientos selectivos.

Un trabajo de estabilizadores de la escápula que mejoren el ritmo escápulo-humeral  influye directamente en la función de la mano y por lo tanto en el desempeño de las AVD.

En Neuroal, trabajamos cada día sobre estos aspectos para conseguir la máxima funcionalidad en nuestros pacientes.

 

 

 

 

 

INTEGRACIÓN DE LA PUNCIÓN SECA COMO HERRAMIENTA TERAPÉUTICA EN PACIENTES NEUROLÓGICOS.

El objetivo de un tratamiento orientado desde el Concepto Bobath es una optimización de todas las funciones del paciente a través de la mejora del control postural y de los movimientos selectivos. 

La punciones seca se utiliza como herramienta terapéutica al tratamiento de pacientes con patologías neurológicas del sistema nervioso central (SNC) y Lesiones Medulares (LM), intentando generar cambios relevantes en la regulación del tono muscular, para facilitar el control motor de las distintas extremidades y facilitar la funcionalidad del paciente.

Por este motivo, se ha empezado a estudiar la aplicación de la técnica de punción seca en pacientes neurológicos con hipertonía, espasticidad y otros trastornos. Los estudios más recientes, apuntan que la utilización de punción seca puede inducir a cambios a nivel cerebral.

Ahora bien, ¿En qué consiste esta herramienta terapéutica?

La punción seca es una técnica empleada en fisioterapia para el tratamiento de los puntos gatillos miofasciales (PGM). Un punto gatillo es un foco hiperirritable dentro de una banda tensa de un músculo esquelético que genera dolor a la compresión, distensión, sobrecarga o contracción del tejido que generalmente responde con dolor referido.

Cuando hay un punto gatillo activo, los componentes que participan en la contracción muscular, se bloquean, quedan contraídos de modo permanente. Este bloqueo se produce por alguna lesión o tensión muscular, impidiendo al músculo realizar su función adecuadamente y produciendo dolor, como hemos referido anteriormente.

En esta técnica se emplea una aguja similar a la utilizada en acupuntura, la cual se introduce en la piel hasta llegar a la profundidad necesaria donde se encuentra el punto gatillo. Se llama punción seca porque no se introduce ninguna sustancia.

Se basa en el efecto mecánico de la aguja y los derivados de la misma. Tras la lesión causada por la aguja, se crea un proceso de reparación, restableciéndose la función interna del músculo y recuperando así su función.

La pauta de aplicación recomendada es de un máximo de una sesión a la semana, pudiéndose realizar más sesiones semanales siempre y cuando no se pinchen los mismos músculos o las mismas zonas de esos músculos. 

Los posibles efectos secundarios frente a los posibles beneficios, son pocos, transformándose así en una herramienta recomendable. 

En NEUROAL nuestros fisioterapeutas, que integran esta herramienta como parte de su tratamiento, analizan cada caso de forma individualizada realizando un correcto razonamiento clínico, siempre teniendo en cuenta mejorar la capacidad y calidad de los movimientos y el control motor para conseguir mayor funcionalidad  e independencia de nuestros pacientes en las AVD.

Os dejamos un link para que vais en que consiste esta herramienta y que resultados inmediatos se pueden observar:  https://www.youtube.com/watch?v=ZWA9L_LHvJM

«Mi vida con Ataxia»

En este post os queremos trasmitir la realidad de este tipo de enfermedades a través de las palabras de una de nuestras pacientes:

Hoy, día 25 de septiembre, es el DÍA INTERNACIONAL DE LAS ATAXIAS: Grupo de enfermedades neurodegenerativas dentro de la cual se encuentra la «Ataxia de Friedrich» que me diagnosticaron y padezco desde 2002. Empecé poco a poco con pérdidas de equilibrio, dificultad en la marcha y al escribir. Después, esos síntomas se fueron agravando cada vez más y más con el tiempo a pesar de hacer ejercicios en casa, piscina, fisioterapia, hípica etc. 3 años después, empecé a usar una muleta, con 22 años cogí un andador, y con 23 empecé a usar silla de ruedas.  Esto no era permanente…poco a poco perdí fuerza en el tronco, hasta tal punto de no controlarlo y teniendo dificultad al hablar y al tragar. 

Actualmente hago rehabilitación: Trabajo físico, fisioterapia, piscina, logopedia y demás ejercicios en casa…Este día es para dar a conocer esta enfermedad, ya que encima al ser una enfermedad rara no se investiga lo suficiente porque a las farmacéuticas no le sale rentable. Yo desde aquí, pido que se investigue más aunque sea para frenar la enfermedad o mejorar algún síntoma (mejorar mi calidad de vida).

 

Patricia Gutiérrez