El cerebro se reinventa: neuroplasticidad aplicada a la neurorrehabilitación  

Decía Santiago Ramón y Cajal, uno de los padres de la neuroplasticidad, que “todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro”. Hasta hace unas décadas, cuando alguien sufría un daño cerebral sobrevenido, se pensaba que era irreversible. A mediados de los años 60 del siglo pasado, la bióloga Marian Diamond, profesora de anatomía de la Universidad de Berkeley, realizó los primeros descubrimientos que confirmaban las teorías del científico español. Es lo que se conoce como neuroplasticidad, la capacidad que tiene nuestro cerebro y nuestro sistema nervioso para reorganizarse y adaptar sus conexiones para restablecer las funciones perdidas y/o alteradas.  

En la Clínica Neuroal, este fundamento es uno de los pilares esenciales sobre los que basamos el diseño de nuestros procesos de neurorrehabilitación. Lo aplicamos de manera integral y personalizada, adaptándonos a las necesidades específicas de cada uno de nuestros pacientes —y sus diversas patologías neurológicas, ya sean por daño cerebral adquirido, enfermedades neurodegenerativas o trastornos del neurodesarrollo—, para lograr los mejores resultados en su recuperación, contando siempre con la ayuda del entorno familiar y personal. Nuestros profesionales entienden la neuroplasticidad no solo como un fenómeno biológico; para Neuroal es una oportunidad para la recuperación funcional a través de nuestros tratamientos interdisciplinarios y basados en evidencias científicas y de resultados.

¿El cerebro se autorreinventa? 

Esta capacidad que posee el sistema nervioso para modificar sus conexiones, estructuras y funciones es la respuesta que da nuestro cuerpo a las necesidades de adaptación a nuevas experiencias, nuevos estímulos de aprendizaje, enfermedades neurodegenerativas o daños sobrevenidos. Esta capacidad adaptativa es considerada por los profesionales de Neuroal el motor biológico que impulsa la rehabilitación, y ayudamos a nuestros pacientes de manera interdisciplinar a aprovechar todas las posibilidades de recuperación, ya sea a través de la compensación y recuperación funcional en enfermedades neurodegenerativas, de la adquisición y recuperación de habilidades en pacientes que sufren trastornos del desarrollo neurológico o la reorganización cortical tras un accidente cerebrovascular.

Los estudios científicos demuestran que el cerebro puede reorganizar áreas intactas para suplir funciones perdidas después de accidentes como ictus o lesiones cerebrales. Este proceso de reajuste se realiza a través de mecanismos como la sinaptogénesis, que es la formación de nuevas redes neuronales; la activación de nuevas rutas compensatorias en regiones cerebrales intactas, que no han sufrido daño; y la modulación de la excitabilidad cortical mediante estímulos terapéuticos. Estos procedimientos cerebrales son la base de las terapias que aplicamos en Neuroal para lograr los máximos objetivos en el restablecimiento de las capacidades de nuestros pacientes.

Terapias interdisciplinares que potencian la plasticidad

Todo el trabajo que realizamos con nuestros pacientes en Neuroal tiene un enfoque interdisciplinar. Afrontamos las necesidades de nuestros pacientes basándonos en un modelo de atención integral, donde neurólogos, neurofisioterapeutas, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas, psiquiatras… trabajan de manera coordinada para diseñar un tratamiento completamente personalizado y adaptado a las patologías y necesidades de cada paciente y sus familias.

Este planteamiento busca estimular la neuroplasticidad desde múltiples frentes para, entre otros beneficios, consolidar el aprendizaje motor y sensorial, mejorar las funciones cognitivas superiores y ayudar a la recuperación del lenguaje y la comunicación.

Cómo trabajamos con la neuroplasticidad en Neuroal

Para obtener los mejores resultados en neurorrehabilitación que la neuroplasticidad nos proporciona, en Neuroal desarrollamos terapias adaptadas a las necesidades personales del paciente con daño cerebral adquirido o enfermedades neurodegenerativas, realizando trabajos de rehabilitación motora intensiva y específica, con base en el entrenamiento repetitivo y significativo o terapias tecnológicas en las que trabajaremos con realidad virtual, estimulación eléctrica funcional (FES) y robótica. También diseñaremos protocolos personalizados de estimulación neuromoduladora —como tDCS y TMS— y programas cognitivos estructurados, enfocados en trabajar en funciones ejecutivas, memoria y atención.

Todo ello, como seña de identidad de Neuroal, se desarrollará en un clima de acompañamiento emocional y motivacional, un factor clave que favorece la adherencia del paciente a los tratamientos, dentro de un entorno seguro y propicio para el cambio neurofuncional.

El Concepto Bobath aplicado a terapias basadas en la neuroplasticidad

En la Clínica Neuroal somos expertos en desarrollar terapias basadas en el Concepto Bobath, como una de las estrategias fundamentales para estimular la neuroplasticidad en pacientes con problemas de movilidad, tras sufrir lesiones que afecten al sistema nervioso central, como accidentes cerebrovasculares.

Nuestro enfoque terapéutico parte de un primer análisis de la capacidad de movimiento del paciente, que nos facilite un patrón de movimiento más funcional y eficiente. El Concepto Bobath se basa en la comprensión del control motor y la capacidad del sistema nervioso para reorganizarse mediante experiencias sensoriomotoras dirigidas.

Nuestros terapeutas diseñarán una estrategia basada en técnicas de manejo corporal, estimulación táctil y verbal, y posicionamiento postural, con el objetivo de mejorar la calidad del movimiento, inhibir patrones anormales y favorecer la activación muscular adecuada. 

Cada plan de trabajo, basado en la innovación y la evidencia científica, se diseña siempre de manera individualizada, centrada en las capacidades y necesidades funcionales de cada paciente. En Neuroal integramos la neuroplasticidad de manera transversal en nuestros tratamientos interdisciplinares. Nuestra experiencia ha demostrado que los programas intensivos, individualizados, que aprovechen las oportunidades que ofrece la neuroplasticidad y, a la vez, la estimulen, generan mejoras significativas en la funcionalidad y autonomía de nuestros pacientes. 

¿Te gustaría conocer nuestros programas de trabajo o solicitar una valoración en Neuroal para comenzar con el proceso de neurorrehabilitación basado en la neuroplasticidad? Si necesitas información sobre nuestras terapias aplicadas a tu familiar o a un paciente concreto, puedes ponerte en contacto aquí con nuestro equipo para empezar a trabajar en su recuperación.

 

¿Sabías que respirar bien también se entrena? Descubre cómo la fisioterapia respiratoria mejora tu calidad de vida

En muchas enfermedades neurológicas, la musculatura encargada de la respiración puede debilitarse con el tiempo, dificultando la entrada y salida de aire o la expulsión de secreciones. Esto aumenta el riesgo de complicaciones respiratorias y reduce la calidad de vida. Por eso, integrar el abordaje respiratorio dentro del tratamiento neurorrehabilitador global es muy importante para mejorar el bienestar del paciente. Es por ello que, en Neuroal contamos con un servicio específico de fisioterapia respiratoria para pacientes neurológicos que presentan dificultades en su función pulmonar.

Hablamos con Berta Pons —fisioterapeuta especializada en fisioterapia neurológica y respiratoria—, responsable de la Unidad Respiratoria: “en la clínica Neuroal, uno de nuestros pilares fundamentales es el trabajo interdisciplinar y transversal entre las diferentes unidades clínicas. Para ello, realizamos una evaluación global por parte de fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales y médicos. Así podemos diseñar un plan de intervención y nos aseguramos a través de reuniones semanales de que se están cumpliendo los objetivos fijados por el paciente”.

En el caso de la Unidad Respiratoria, el proceso se inicia con «una valoración exhaustiva de la función ventilatoria y la mecánica respiratoria del paciente. A partir de ahí, se diseña un plan terapéutico individualizado, ajustado a la fase de la enfermedad y al nivel de autonomía funcional. Uno de los principales objetivos es preservar, fortalecer o compensar la función respiratoria mediante una serie de intervenciones clínicas y técnicas fisioterapéuticas”, recalca la especialista.

—¿Qué tipo de patologías suelen tratar?

—Los tipos de patología más comunes que vamos a poder abordar desde la fisioterapia respiratoria van a ser enfermedades respiratorias crónicas como el EPOC, asma mal controlado, bronquiectasias, fibrosis quística, enfermedades que ya vemos en el tratamiento neurorehabilitador de la clínica, como la ELA, Esclerosis Múltiple, lesiones medulares altas, distrofia muscular; también otro tipo de paciente que ha sido intervenido de cirugía torácica, cirugía abdominal, pacientes con cáncer de pulmón, el síndrome de apnea obstructiva del sueño o pacientes con enfermedades inflamatorias agudas o que acaban de pasar procesos de COVID.

—¿Cómo realizan el diagnóstico?

—Es importante diseñar un plan de tratamiento personalizado adaptado a las características, diagnóstico y objetivos de cada persona. Para ello se llevan una serie de pruebas para conocer la situación de cada uno de nuestros pacientes. Con la valoración inicial se realiza una anámnesis completa a través de la historia clínica, pruebas funcionales respiratorias, evaluación de la fuerza respiratoria, niveles de autonomía y estado emocional.


Además del tratamiento de rehabilitación, la reeducación respiratoria del paciente y su entorno es otro elemento clave, y para los profesionales de Neuroal es fundamental el proceso de acompañamiento durante el proceso. “Desde hace un tiempo —explica Berta Pons— nos encontramos con que muchas de las patologías neurológicas también tienen repercusión en el sistema respiratorio. Tanto la evidencia científica como nuestra experiencia clínica demuestran la relevancia de incorporar un tratamiento respiratorio dentro de la terapia neurorehabilitadora. Además, queremos ofrecer en Almería un servicio en el cual también se aborden las patologías respiratorias de origen neurológico”.

La unidad respiratoria de Neuroal acompaña a los pacientes dentro de un es un espacio seguro y especializado, en el que se conjuga la profesionalidad y experiencia con el trato humano en que ayudar a preservar una función vital. “Respirar bien significa calidad de vida y la fisioterapia respiratoria puede ayudarte a lograrlo”, concluye la responsable de la Unidad Respiratoria.

¿Te gustaría solicitar una valoración en Neuroal o que te informemos sobre este método aplicado a tu familiar o a un paciente concreto? Ponte en contacto aquí con nuestro equipo y comenzaremos el camino hacia su recuperación a través de nuestra Unidad Respiratoria en Almería.

Fisioterapia respiratoria, logopedia y terapia acuática: un enfoque integral para vivir con ELA

En el Día Internacional de la esclerosis lateral amiotrófica, la clínica Neuroal de Almería comparte su compromiso con un tratamiento integral y personalizado para los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica. A través de fisioterapia respiratoria especializada, logopedia centrada en el habla y la deglución, y terapia acuática adaptada, el equipo multidisciplinar de Neuroal trabaja para preservar la calidad de vida y la autonomía funcional de quienes enfrentan esta enfermedad neurodegenerativa. Una atención humana, cercana y basada en la profesionalidad y experiencia de nuestros especialistas, que acompañan a pacientes y familias en cada etapa del tratamiento integral de la ELA en Neuroal.

 

 

Desde la clínica Neuroal abordamos el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) desde un punto de vista multidisciplinar y completamente diseñado a la medida de las necesidades de nuestros pacientes. Nuestro objetivo es preservar la calidad de vida de las personas que confían en nosotros el mayor tiempo posible a través de un tratamiento integral de la ELA en Neuroal. En el Día Internacional de la ELA, que se celebra desde 1997 y que conmemoramos hoy sábado 21 de junio, queremos compartir con nuestros pacientes y sus familias cómo trabaja el equipo Neuroal para ofrecer un acompañamiento especializado a las personas que sufren esta enfermedad neurodegenerativa, de la que son diagnosticados unos 900 casos anualmente en España, según la Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica.

Mantener la respiración

Tratamiento integral de la ELA en NeuroalUno de los pilares clave del tratamiento en Neuroal es trabajar la respiración desde la fisioterapia. Es una de las claves para combatir la debilidad muscular que progresivamente produce la ELA. A través de técnicas específicas, para un correcto entrenamiento de la musculatura que interviene en las funciones inspiratorias y espiratorias.

“Hay tres aspectos fundamentales por los cuales la fisioterapia respiratoria es importante para las personas que padecen esclerosis lateral amiotrófica —explica Berta Pons, fisioterapeuta especializada en fisioterapia neurológica y respiratoria—. En primer lugar, en el transcurso de la enfermedad, la musculatura respiratoria se va debilitando progresivamente. El fortalecimiento de esta musculatura puede ayudar a retrasar el deterioro de la función pulmonar. En segundo lugar, un adecuado drenaje de secreciones puede prevenir posibles complicaciones respiratorias como episodios de neumonía o broncoaspiración. Y, por último, ejercicios de ventilación pueden mejorar la expansión pulmonar aliviando los síntomas que pueden aparecer de disnea”, asegura la experta, ya que son una de las principales causas de deterioro en estos pacientes.

La fisioterapia respiratoria puede ayudar también retrasando el deterioro de la función pulmonar y “fortaleciendo esta musculatura que se va afectando, además de aumentar el volumen corriente con técnicas de expansión pulmonar y retrasando el colapso alveolar —resalta Berta—. Y también es importante tener en cuenta que estos pacientes tienen una tos débil o ineficaz, lo que puede provocar infecciones respiratorias. Técnicas como la tos asistida o el uso de dispositivos de asistentes de tos como el cofasist pueden ayudar a drenar estas secreciones, evitando posibles complicaciones como neumonías o episodios de broncoaspiración”.

 

Logopedia, no sólo comunicación

Tratamiento integral de la ELA en NeuroalOtra línea de trabajo fundamental es la logopedia, que en el caso de la ELA tiene un papel esencial tanto en el tratamiento de la disartria (alteraciones en el habla) como de la disfagia (dificultades para deglutir). En Neuroal trabajamos para mantener la capacidad comunicativa el mayor tiempo posible mediante técnicas rehabilitadoras. 

Lucía Lozano de Vega es una de las logopedas del equipo Neuroal, especializada en neurorehabilitación, explica que, “entre las manifestaciones clínicas más relevantes de la ELA, encontramos la alteración de la función del habla, que produce una disartria; la alteración de la función de la deglución, que ocasiona una disfagia; y la alteración de la función respiratoria que produce una debilidad de la capacidad de oxígeno».

Según la especialista, «todo esto impacta directamente sobre la calidad de vida del paciente, la seguridad, la nutrición y la comunicación. Estos síntomas podríamos abordarlos desde el servicio de logopedia con el entrenamiento de la musculatura implicada en la función de habla, deglución y respiración. El desarrollo de estrategias compensatorias, la implantación de un sistema de comunicación y una adaptación de la dieta, tanto de volumen como de consistencia, pueden ayudar en el objetivo de preservar el mayor tiempo estas funciones y, sobre todo, aportan calidad de vida a nuestros pacientes”.

 

El agua, nuestra gran aliada

Tratamiento integral de la ELA en NeuroalLa terapia acuática es parte fundamental del tratamiento holístico y completamente personalizado que diseñamos para nuestros pacientes. El medio acuático permite realizar movimientos con menor esfuerzo y sin el impacto de la gravedad, lo que facilita la movilidad en las primeras fases de la enfermedad. Esta terapia la desarrollamos en nuestra piscina adaptada a tal fin, como parte de Tratamiento integral de la ELA en Neuroal. 

Ana Marín es una de nuestras fisioterapeutas encargadas de las terapias acuáticas: “uno de los beneficios de trabajar en el agua es la disminución del impacto gravitacional, lo que nos permite realizar ejercicios y movimientos funcionales con menor esfuerzo y sin dolor. Además, se produce un mantenimiento tanto de la movilidad como de la fuerza muscular y una mejora tanto en el equilibrio como en la coordinación. Con esto contribuimos a una disminución del riesgo de caída”.

Pero los beneficios de esta parte de la terapia no sólo se notan a nivel funcional y físico; el agua también favorece la relajación y proporciona beneficios psicológicos en estos pacientes que experimentan una pérdida progresiva de autonomía, asegura Ana, nuestra especialista, que “tiene efectos en la mejora de la función de la capacidad respiratoria y beneficios a nivel psicológico y emocional, ya que mejora su capacidad funcional y esto repercute positivamente en la calidad de vida de los mismos”.

Neuroal tiene un convenio con la Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica para que todos los pacientes que sufran esta patología puedan recibir un tratamiento personalizado, especializado y de la mayor calidad. Si deseas solicitar que nuestro equipo realice una valoración para comenzar con el proceso de neurorrehabilitación para la esclerosis múltiple, podemos informarte sobre nuestras terapias aplicadas a tu familiar o a un paciente concreto.

Ponte en contacto aquí con nuestro equipo para conocer nuestro tratamiento integral de la ELA en Neuroal.

El Concepto Bobath: una esperanza real para pacientes y familias de Neuroal

Concepto Bobath en Almería. Neuroreahobilitación. Ictus.

Para la Clínica Neuroal, continuar con el desarrollo de la rehabilitación neurológica del Concepto Bobath en Almería es esencial. Nuestro equipo de profesionales está en continua formación para ofrecer una promesa de esperanza a nuestros pacientes y sus familias en su lucha diaria para recuperar funciones.

 

A la hora de tratar a pacientes que necesitan rehabilitación neurológica, cada avance cuenta, y es fundamental que todos los profesionales estén en constante formación para asegurar que las personas que tratamos reciben el mejor y más actual de las terapias neurorrehabilitadoras posibles. Ya que el Concepto Bobath es uno de los pilares fundamentales del trabajo que llevamos a cabo con todos nuestros pacientes. Con el fin de proporcionar el mejor de los tratamientos, de manera holística y adaptado a las necesidades de cada uno de ellos, varios miembros de nuestro equipo han asistido en Madrid al curso de formación de nivel avanzado del método Bobath. Hablamos con Alicia Muñoz, directora de la clínica y neurofisioterapeuta, para que nos explique en qué consiste esta técnica y cómo va a influir en la mejora de las personas con daño neurológico y cómo Neuroal es un referente de la aplicación del Concepto Bobath en Almería.

 

Concepto Bobath en Almería. Neuroreahobilitación. Ictus.
Alicia Muñoz, neurofisioterapeuta y directora de la Clínica Neuroal.
 Pregunta: ¿Qué es la fisioterapia neurológica Bobath?

El concepto Bobath es un pilar fundamental en el trabajo de neurorrehabilitación que llevamos a cabo en Neuroal con todos nuestros pacientes. La mayoría de nuestros profesionales cuentan con formación en la terapia Bobath en todos sus niveles. Estamos continuamente a la búsqueda del tratamiento más óptimo posible para nuestros pacientes.

 

Respuesta: ¿Cuándo nace este tipo de tratamiento?

Surge como terapia para el tratamiento holístico de personas con alteraciones neurológicas. Fue desarrollado, en los años 50 del pasado siglo, por el Dr. Karel Bobath y la Sra. Berta Bobath. Desde entonces se ha ido desarrollando hasta la actualidad donde se basa en la existencia de un marco teórico utilizado para el análisis del movimiento y la alteración del mismo, descrito según los conocimientos sobre el control postural necesario para el desarrollo de una tarea, en la capacidad de ejecutar un movimiento selectivo, en la habilidad de elaborar secuencias coordinadas de movimiento y variar los patrones de movimiento según las exigencias de la tarea desarrollada. Así como en el papel de la aferencia sensorial (proceso de transmisión de información desde los receptores periféricos hacia el sistema nervioso central) en la conducta motriz y aprendizaje motor.

 

 

Formación avanzada para cambiar vidas

Concepto Bobath en Almería. Neuroreahobilitación. Ictus.
Prácticas durante el curso de Razonamiento Clínico Avanzado Bobath, impartido por Víctor Hugo Urquizo.

La mayoría de nuestros profesionales cuenta con distintos niveles de especialización en el Concepto Bobath, recientemente algunos de los miembros del equipo han alcanzado el nivel más avanzado. Para ello acudieron al curso que impartió en Madrid Víctor Hugo Urquizo de Razonamiento Clínico Avanzado Bobath. Esto representa un salto cualitativo en nuestra capacidad de intervención. La evolución responde al compromiso del equipo con la mejora constante y con la calidad de vida de nuestros pacientes. Desde nuestros inicios, la clínica ha apostado por la terapia Bobath. Dando un enfoque holístico y cercano, tanto al paciente con daño neurológico como a sus familiares. Ahora, con la formación avanzada en el método Bobath, Neuroal da un paso más allá en su compromiso por ofrecer la mejor atención posible a nuestros pacientes y sus familia.

P: ¿Qué supondrá para los pacientes este escalón más del curso avanzado?

La formación en el más alto nivel del Concepto Bobath, como es el caso de los cursos avanzados, se considera un gran progreso. En dichos cursos se busca un razonamiento y un análisis más profundo e integral del paciente, dándonos la posibilidad de analizar a la persona desde un punto de vista más complejo para identificar cuáles son sus dificultades y/o necesidades de forma más clara. Con ello diseñamos un plan terapéutico orientado totalmente a la recuperación más completa posible.

R: ¿A qué tipo de pacientes va enfocada esta terapia?

Todo tipo de pacientes con alteración en el tono muscular o postural se verán beneficiados de esta nueva formación. Teniendo en cuenta la patología que presenta nuestro paciente (ictus, TCE, esclerosis múltiple, lesión medular, etc.) y las características de la misma, se podrá realizar un plan de tratamiento para normalizar las alteraciones del tono muscular que presente.

 

El tono muscular y el tono postural: la clave del método Bobath

Concepto Bobath en Almería. Neuroreahobilitación. Ictus.
Estas nuevas técnicas destinadas a modular el tono muscular y postural de los pacientes.

Una de las grandes ventajas de la Terapia Bobath es su capacidad de adaptarse a cada paciente, teniendo en cuenta su diagnóstico y estado funcional. En Neuroal, esto se traduce en tratamientos individualizados. A través de una mirada global, valoramos y, en función de esto, creamos un tratamiento completamente personalizado. Las lesiones neurológicas suelen conllevar cambios en el tono muscular. Ya sea una hipotonía (tono muscular bajo) o una hipertonía (tono excesivo), estos desequilibrios afectan directamente la postura y la capacidad de movimiento. Este nuevo nivel de especialización permitirá a los profesionales de Neuroal abordar con mayor precisión las alteraciones del tono muscular y postural. 

P: ¿Qué relación hay entre el tono muscular y el tono postural?

R: El tono muscular y postural definen en gran medida la postura y el comportamiento motor presente en una persona. Un alto porcentaje de pacientes con una lesión de origen neurológico presenta una disminución en el tono postural, que provoca una dificultad de activar la musculatura. Esto tiene implicaciones en la capacidad de mantener una correcta posición corporal, lo cual es fundamental para generar movimiento a partir de una base corporal estable. Este déficit genera un movimiento menos fluido y coordinado; incluso puede provocar la ausencia de movimiento. Por otro lado, el aumento de tono muscular provoca un incremento de tensión que da lugar a alteraciones viscoelásticas de los músculos como acortamientos o pérdida de capacidad contráctil, pudiendo generar deformidades o alteraciones del movimiento.

P: ¿Cómo se diferencian los diversos estados del tono postural?

R: Se define como hipertonía el aumento de tono muscular, caracterizado por un aumento de la tensión muscular constante de un músculo. Además, se trata de un aumento de la activación muscular en reposo, lo cual dificulta la generación de movimiento. Por otro lado, la hipotonía es una disminución de la tensión muscular que dificulta la activación de la musculatura en reposo. Lo que da lugar a una falta de actividad postural contra gravedad.

 

Aplicación en Neuroal: un enfoque multidisciplinar

Concepto Bobath en Almería. Neuroreahobilitación. Ictus.
Nuestros profesionales cuentan con distintos niveles de especialización en el Concepto Bobath.

Los beneficios del Método Bobath no se quedan sólo en el tratamiento de fisioterapia. En Neuroal, el tratamiento es transdiciplinar: neuropsicólogos, logopedas y terapeutas ocupacionales trabajan en conjunto para ofrecer un tratamiento de rehabilitación integral que permita obtener los mejores resultados para nuestros pacientes, consolidándonos como un referente en la aplicación del Método Bobath en Almería.

P: A grandes rasgos, ¿cómo se aplican estas técnicas a los pacientes?

R: Hay diversos factores que pueden provocar cambios en el tono postural de un paciente. Entre ellos se destaca el posicionamiento corporal del paciente, el efecto de la gravedad sobre éste, la facilitación manual, verbal y ambiental que dispone el profesional sobre el paciente. También la orden motriz que genera el paciente sobre su propio movimiento y postura. Estos son los factores que tiene en cuenta el profesional para idear y planificar un tratamiento para influir sobre el tono postural del paciente.

P: Este método aborda las consecuencias del daño neurológico de manera integral: psicólogos, fisioterapeutas, logopedas; ¿cómo se implementará en Neuroal este nivel avanzado?

R: El trabajo multidisciplinar es clave para Clínica Neuroal, por ello  consideramos clave que estos nuevos conocimientos se apliquen desde todas las áreas de tratamiento. Durante las terapias conjuntas se aplicarán estas nuevas técnicas destinadas a modular el tono muscular de los pacientes. Además de utilizar recomendaciones al resto de áreas sobre cómo el posicionamiento, orientación y postura. Y que pueden ser determinantes para el desempeño de los pacientes en las terapias cognitivas.

 

Neuroal, por lo tanto, es una promesa de esperanza para nuestros pacientes y sus familias en su lucha diaria para recuperar funciones que un accidente neurológico les ha menoscabado. Nuestra clínica ofrece un entorno seguro donde la empatía, la excelencia profesional y el trabajo multidisciplinar en equipo se unen para acompañar a nuestros pacientes en su camino de recuperación. Neuroal se consolida como todo un referente del Concepto Bobath en Almería.

¿Te gustaría solicitar una valoración en Neuroal o que te informemos sobre este método aplicado a tu familiar o a un paciente concreto? Ponte en contacto aquí con nuestro equipo y comenzaremos el camino hacia su recuperación a través del Concepto Bobath en Almería.

Accidente de tráfico y daño cerebral: la esperanza de la neurorrehabilitación en Almería

Daño cerebral y recuperación en Almería-Recuperación accidente-Terapia Bobath-

Los accidentes de tráfico pueden cambiar nuestra vida en un instante. Un impacto inesperado puede dejar huellas en las personas, lesiones que pueden afectar su autonomía y bienestar. Entre las secuelas más complejas se encuentra el daño cerebral, una condición que requiere un abordaje especializado. En este contexto se firma el acuerdo entre Neuroal y UNESPA, facilitando el acceso a la recuperación del daño cerebral y rehabilitación en Almería.

El daño cerebral tras un accidente de tráfico puede manifestarse de diversas formas. Desde un traumatismo craneoencefálico (TCE), que se produce por un impacto fuerte en la cabeza que puede ocasionar desde conmociones leves hasta lesiones cerebrales graves; una lesión axonal difusa, que ocurre cuando el movimiento brusco del cerebro dentro del cráneo afecta las conexiones neuronales, dificultando la transmisión de señales. O una hipoxia cerebral, cuando la falta de oxígeno en el cerebro, ya sea por paro cardíaco o problemas respiratorios derivados del accidente, puede causar daños irreversibles.

Las secuelas del daño cerebral pueden variar en función de la gravedad de la lesión:

  • Físicas: Pérdida de movilidad, espasticidad (hipertonía muscular), convulsiones y disfagia (dificultad para tragar).
  • Cognitivas: Dificultades en la memoria, la atención o el lenguaje.
  • Psicológicas: Cambios en la personalidad, ansiedad o depresión.

Dado el impacto de estas secuelas, contar con una clínica de neurorrehabilitación, con un equipo especializado, es crucial para la recuperación. y reintegración de los pacientes a su vida cotidiana.

La importancia de la neurorrehabilitación

La rehabilitación neurológica juega un papel trascendental en la recuperación de las personas con daño cerebral  y en las consecuencias que esto tiene para las familias de los pacientes. Este proceso terapéutico se basa en la plasticidad neuronal; es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones después de sufrir una lesión. Es asombroso cómo puede recuperar funciones que han resultado alteradas.

Entre las principales terapias aplicadas en la neurorrehabilitación podemos aplicar las siguientes, adaptándolas a las necesidades de cada persona que acude a nosotros:

  • Fisioterapia neurológica: Mejora la movilidad, el equilibrio y la coordinación, favoreciendo la independencia del paciente.
  • Terapia ocupacional: Ayuda a recuperar la capacidad de realizar actividades diarias como vestirse, comer y escribir.
  • Logopedia: Fundamental para aquellos pacientes que presentan dificultades en el habla y la deglución.
  • Neuropsicología: Trabaja en la recuperación de funciones cognitivas y el manejo del impacto emocional.
  • Terapias avanzadas: En la clínica de neurorrehabilitación en Almería se implementan tecnologías innovadoras como la realidad virtual y los exoesqueletos, optimizando la recuperación funcional.

Uno de los enfoques más efectivos en este campo es la neurorrehabilitación con la terapia Bobath que ponemos a disposición de nuestros pacientes. Un método que se centra en el control postural y el movimiento, facilitando la recuperación de la movilidad y la coordinación en pacientes.

Para tratamientos en fases más agudas del daño cerebral sobrevenido, tenemos un convenio con la unidad de neurorrehabilitación del hospital HLA Mediterráneo, que ofrece un entorno médico especializado y cuenta con tecnología avanzada y un equipo multidisciplinar que permite una recuperación integral del daño cerebral y rehabilitación en Almería.

Los tratamientos en nuestra unidad incluyen la monitorización constante del estado del paciente, programas personalizados de rehabilitación intensiva y soporte psicológico tanto para el paciente como para su familia, que también sufre con la situación por la que está pasando su ser querido.

Daño cerebral y rehabilitación en Almería Terapia Bobath

El convenio Neuroal-UNESPA

En muchas ocasiones, las familias de los afectados enfrentan no sólo la angustia emocional que producen las secuelas de un accidente de coche; sino, también, un reto económico. Costear los tratamientos que sus seres queridos necesitan a veces puede suponer un desembolso considerable. Para aliviar esta carga, Neuroal ha establecido un convenio para la fase ambulatoria con UNESPA (Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras), permitiendo que las personas con daño cerebral por accidente de tráfico reciban la mejor atención sin preocupaciones económicas.

Principales beneficios del convenio

  • Mejoría en los resultados funcionales: Gracias a la atención especializada y la utilización de tecnologías innovadoras.
  • Reducción de tiempos de recuperación. A través de intervenciones tempranas y personalizadas que favorecen la neuroplasticidad.
  • Apoyo psicosocial: Programas que abordan el bienestar emocional y facilitan la adaptación a la nueva realidad, tanto para los pacientes como para sus familiares.
  • Reinserción social y laboral, gracias a estrategias diseñadas para facilitar la vuelta a la vida diaria, incluyendo terapias enfocadas en la autonomía e independencia.
  • Acceso a tratamientos especializados en neurorrehabilitación en nuestra unidad de recuperación.
  • Seguimiento integral desde la fase aguda hasta la rehabilitación completa.
  • Cobertura financiera. El convenio asegura que los costos de los tratamientos sean asumidos por las aseguradoras, reduciendo la carga económica para las familias.

La importancia de la neurorrehabilitación: daño cerebral y rehabilitación

Cada paciente que pasa por nuestra clínica de neurorrehabilitación es una historia de lucha y resiliencia. Muchas personas han logrado recuperar funciones que parecían perdidas, han vuelto a comunicarse con sus seres queridos y han retomado sus actividades diarias gracias a los tratamientos especializados del daño cerebral.

El camino hacia la recuperación de un daño cerebral no es fácil. Pero con el enfoque adecuado, es posible mejorar significativamente la calidad de vida de los afectados. La rehabilitación neurológica es una esperanza para quienes han sufrido accidentes de tráfico, brindando tratamientos innovadores y un acompañamiento integral. Gracias al convenio con UNESPA, Neuroal ofrece acceso a terapias avanzadas, apoyo integral y cobertura financiera que permite a los pacientes y sus familias centrarse en lo más importante, su rehabilitación y calidad de vida.

Si tú o un ser querido habéis sufrido un daño cerebral, no estáis solos. En Neuroal, contamos con un equipo de expertos en neurorrehabilitación dispuestos a ayudaros, guiaros y acompañaros en cada paso del proceso. Contáctanos hoy mismo para empezar el camino hacia la recuperación del daño cerebral y rehabilitación en Almería.

¡Juntos trabajaremos para mejorar tu calidad de vida!

Clínica Neuroal, diez años de innovación en neurorrehabilitación que transforma vidas

innovación en neurorrehabilitación

Nuestra trayectoria, que comenzó como un proyecto con la visión de su directora Alicia Muñoz Bono de ofrecer tratamientos de calidad para trastornos neurológicos, se traduce en constantes avances en neurociencia y rehabilitación.

Hay historias que merecen ser contadas. Historias de superación, de pequeños logros que se convierten en grandes victorias, de manos que sostienen y guían en los momentos más difíciles. Hoy, celebramos una década de historias y, con ellas, la de Clínica Neuroal, nuestro centro en Almería que, desde su nacimiento en 2015, ha trabajado para marcar la diferencia en la vida de quienes han confiado en nuestro equipo para recuperar la movilidad, la independencia y la esperanza; han sido diez años de innovación en neurorrehabilitación.

 

Programa ejercicio terapéuticoNuestra trayectoria, que comenzó como un proyecto con la visión de su directora Alicia Muñoz Bono de ofrecer tratamientos de calidad para trastornos neurológicos, se traduce en constantes avances en neurociencia y rehabilitación. Se cuenta en pacientes con distintas patologías neurológicas como ictus, esclerosis múltiple y lesiones medulares, entre otras, que vuelven a recuperar funciones que creían perdidas; en familias que encuentran respuestas donde antes solo había incertidumbre.

Equipo multidisciplinar, en constante formación

Cada terapia se diseña de manera personalizada para atender las necesidades específicas de quienes llegan en busca de una oportunidad, considerando no solo la condición médica, sino también el bienestar emocional y social de cada persona. Se combinan terapias físicas, entre las que destaca nuestro plan de entrenamiento con ejercicio terapéutico en gimnasio, terapias ocupacionales y neuropsicológicas; se incorporan tratamientos innovadores, como la neuromodulación no invasiva, la logopedia y neurorrehabilitación en el medio acuático o dispositivos robóticos de alta tecnología para el entrenamiento personalizado de la marcha como Exoesqueleto INDEGO.Sistema de valoración Kinvent

En este enfoque innovador, se integra también la valoración precoz y especializada de las diversas patologías que pueda tener un paciente, con el objetivo de prescribir el mejor plan de trabajo. En este sentido, se recurre a aparatología de última generación como Kinvent: un sistema de valoración avanzado que utiliza sensores y dispositivos para medir la fuerza muscular, el equilibrio y el rendimiento físico, permitiendo monitorizar y ajustar en tiempo real el tratamiento del paciente mediante una aplicación móvil.

Por todo ello, hoy Neuroal es centro de referencia en innovación en neurorrehabilitación en Almería. Ha crecido en conocimiento, en tecnología y, sobre todo, en impacto, a través del respaldo de una comunidad de profesionales y pacientes agradecidos y un enfoque profundamente humano. Nuestro valor, no solo está en los métodos, sino en las personas que los aplican. Un equipo multidisciplinar, en constante formación, que asegura tratamientos basados en la última evidencia científica y entiende que la recuperación va más allá del propio cuerpo.

Alianzas para ampliar acceso a nuestros servicios

Logopedia en el agua

Además, a lo largo de estos años, la clínica ha tejido alianzas con asociaciones y entidades para seguir ampliando el acceso a sus servicios. De hecho, es la primera clínica de neurorrehabilitación de Almería en conseguir EL CONVENIO SANITARIO DE DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO DE UNESPA (Asociación Empresarial del Seguro).

El décimo aniversario de Neuroal no solo conmemora diez años siendo parte del cambio, del avance, de la recuperación, también celebra la entrega, la constancia y la voluntad de pacientes y sus familias. Porque cada historia de superación es también parte de la historia de Neuroal y su compromiso de seguir avanzando, de mirar hacia el futuro con la misma determinación con la que todo comenzó.

En Almería hay, sin duda, un lugar donde la ciencia y la empatía van de la mano.

 

Logopedia y neurorrehabilitación: el poder sanador del agua en la recuperación neurológica

El medio acuático abre un nuevo horizonte en los procesos de recuperación para la logopedia y neurorehabilitación, combinando la ciencia con el poder terapéutico del agua. Su efecto relajante y sensorial no sólo favorece la movilidad y la respiración, sino que también potencia la comunicación y la deglución en pacientes con ictus, Parkinson o parálisis cerebral. Un enfoque transformador que mejora la calidad de vida desde la primera inmersión.

 

La logopedia y la neurorehabilitación en el medio acuático emerge como una de las técnicas más innovadoras y efectivas. Este enfoque integrador aprovecha las propiedades terapéuticas del agua, que no solo favorecen la recuperación física, sino que también proporcionan un espacio emocionalmente seguro y estimulante. Al combinar intervenciones logopédicas específicas con los beneficios del entorno acuático, se crea una experiencia transformadora para los pacientes con daño neurológico. De este modo, la logopedia acuática se convierte en una herramienta esencial para lograr una recuperación integral, ayudando a mejorar tanto la funcionalidad como la calidad de vida de quienes la experimentan.

Esta nueva metodología de trabajo en los procesos de rehabilitación puede implementarse de manera sencilla y efectiva en la terapia de diferentes tipologías de pacientes. Desde quienes han sufrido un ictus —en España se producen unos 120.000 casos anuales y les puede ayudar a recuperar la deglución, la articulación y la comunicación— a aquellos que se enfrentan a enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o la esclerosis múltiple, permitiéndoles mantener habilidades esenciales, comunicativas y respiratorias, que mejorarán de manera significativa su calidad de vida. También está indicado para personas con parálisis cerebral, potenciando la coordinación del habla y la respiración, y para personas que hayan pasado por algún traumatismo craneoencefálico, permitiéndoles fortalecer el lenguaje y las funciones cognitivas dañadas.

La piscina puede convertirse en nuestra aliada

Logopedia y neurorehabilitación en el medio acuático

Realizar terapias de logopedia y neurohabiltación en el agua puede ofrecer al paciente con afecciones neurológicas una experiencia única, en un entorno de bienestar físico y psicológico, que le ayudará a relajarse y tener nuevos estímulos sensoriales; y no, no se trata solamente de la flotabilidad que facilitará movimientos de quienes se enfrentan a problemas de debilidad muscular o espasticidad —que ya sería un gran avance por sí solo— también hace que el paciente se relaje y baje sus niveles de ansiedad, posibilitando una mayor colaboración que se reflejará en sus progresos.

La presión del agua y la temperatura agradable favorecerán la propiocepción y la estimulación sensorial de las estructuras que intervienen en las funciones trabajadas, tanto para la logopedia, como para la neurorehabilitación en el medio acuático. El control y el trabajo respiratorio es una parte fundamental en el tratamiento de las personas con problemas de fonación, de articulación y de deglución. La presión hidrostática y el efecto de inmersión producen un aumento del trabajo inspiratorio y un incremento de la presión intratorácica y abdominal. Por todos estos motivos, la generalización de un patrón respiratorio idóneo es más sencillo.

 

¿Cómo se trabaja en el medio acuático?

Logopedia y neurorehabilitación en el medio acuático

Una vez que el profesional capacitado, ya sea en logopedia, neurorrehabilitación o terapias acuáticas, decide trabajar con un paciente en este medio, debe asegurarse de personalizar la terapia a cada persona y de que el ambiente en el que van a desarrollar las terapias es el correcto: temperatura del agua y del espacio adecuadas a la época del año, que esté adaptada la accesibilidad tanto de las instalaciones como del medio acuático y garantizar una supervisión que permita la seguridad en el desarrollo de las actividades en las instalaciones de nuestra unidad de neurorehabilitación de Almería.

Las sesiones combinan logopedia con el atractivo que aporta el medio acuático.

Una vez que el paciente se ha adaptado al medio, hay que conseguir su confianza para lograr que disfrute de la experiencia y se puedan obtener los mejores resultados de las técnicas específicas que el profesional ha decidido aplicar, desde ejercicios respiratorios y vocales, donde el agua se convierte en una resistencia natural para fortalecer el diafragma y mejorar así el control respiratorio; potenciar la terapia vocal apoyándose en la resonancia del agua para una mejor proyección y control de la voz o potenciar la coordinación motora y oral integrando el control motor de las funciones orofaciales implicadas en el proceso de la deglución, respiración, habla y la voz. Y todo ello debe ir acompañado de un ambiente dinámico, ya que la generación de un ambiente cómodo y distendido es también parte del tratamiento, de manera que la terapia se transforme en una experiencia amena que refuerce la motivación.

En Neoural, trabajamos la logopedia en el medio acuático desde un enfoque integral que combina la ciencia y la emoción para ofrecer una rehabilitación completa. Sabemos que cada persona es única y cada proceso de recuperación es diferente. Por eso, combinamos ciencia y emoción, con el poder terapéutico del agua y técnicas especializadas, bajo la atención experta de nuestros logopedas, para ofrecer un tratamiento a medida que maximice resultados y ofrezca nuevas oportunidades de progreso.

Descubre cómo podemos ayudarte: agenda tu consulta aquí.