Decía Santiago Ramón y Cajal, uno de los padres de la neuroplasticidad, que “todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro”. Hasta hace unas décadas, cuando alguien sufría un daño cerebral sobrevenido, se pensaba que era irreversible. A mediados de los años 60 del siglo pasado, la bióloga Marian Diamond, profesora de anatomía de la Universidad de Berkeley, realizó los primeros descubrimientos que confirmaban las teorías del científico español. Es lo que se conoce como neuroplasticidad, la capacidad que tiene nuestro cerebro y nuestro sistema nervioso para reorganizarse y adaptar sus conexiones para restablecer las funciones perdidas y/o alteradas.
En la Clínica Neuroal, este fundamento es uno de los pilares esenciales sobre los que basamos el diseño de nuestros procesos de neurorrehabilitación. Lo aplicamos de manera integral y personalizada, adaptándonos a las necesidades específicas de cada uno de nuestros pacientes —y sus diversas patologías neurológicas, ya sean por daño cerebral adquirido, enfermedades neurodegenerativas o trastornos del neurodesarrollo—, para lograr los mejores resultados en su recuperación, contando siempre con la ayuda del entorno familiar y personal. Nuestros profesionales entienden la neuroplasticidad no solo como un fenómeno biológico; para Neuroal es una oportunidad para la recuperación funcional a través de nuestros tratamientos interdisciplinarios y basados en evidencias científicas y de resultados.
¿El cerebro se autorreinventa?
Esta capacidad que posee el sistema nervioso para modificar sus conexiones, estructuras y funciones es la respuesta que da nuestro cuerpo a las necesidades de adaptación a nuevas experiencias, nuevos estímulos de aprendizaje, enfermedades neurodegenerativas o daños sobrevenidos. Esta capacidad adaptativa es considerada por los profesionales de Neuroal el motor biológico que impulsa la rehabilitación, y ayudamos a nuestros pacientes de manera interdisciplinar a aprovechar todas las posibilidades de recuperación, ya sea a través de la compensación y recuperación funcional en enfermedades neurodegenerativas, de la adquisición y recuperación de habilidades en pacientes que sufren trastornos del desarrollo neurológico o la reorganización cortical tras un accidente cerebrovascular.
Los estudios científicos demuestran que el cerebro puede reorganizar áreas intactas para suplir funciones perdidas después de accidentes como ictus o lesiones cerebrales. Este proceso de reajuste se realiza a través de mecanismos como la sinaptogénesis, que es la formación de nuevas redes neuronales; la activación de nuevas rutas compensatorias en regiones cerebrales intactas, que no han sufrido daño; y la modulación de la excitabilidad cortical mediante estímulos terapéuticos. Estos procedimientos cerebrales son la base de las terapias que aplicamos en Neuroal para lograr los máximos objetivos en el restablecimiento de las capacidades de nuestros pacientes.
Terapias interdisciplinares que potencian la plasticidad
Todo el trabajo que realizamos con nuestros pacientes en Neuroal tiene un enfoque interdisciplinar. Afrontamos las necesidades de nuestros pacientes basándonos en un modelo de atención integral, donde neurólogos, neurofisioterapeutas, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas, psiquiatras… trabajan de manera coordinada para diseñar un tratamiento completamente personalizado y adaptado a las patologías y necesidades de cada paciente y sus familias.
Este planteamiento busca estimular la neuroplasticidad desde múltiples frentes para, entre otros beneficios, consolidar el aprendizaje motor y sensorial, mejorar las funciones cognitivas superiores y ayudar a la recuperación del lenguaje y la comunicación.
Cómo trabajamos con la neuroplasticidad en Neuroal
Para obtener los mejores resultados en neurorrehabilitación que la neuroplasticidad nos proporciona, en Neuroal desarrollamos terapias adaptadas a las necesidades personales del paciente con daño cerebral adquirido o enfermedades neurodegenerativas, realizando trabajos de rehabilitación motora intensiva y específica, con base en el entrenamiento repetitivo y significativo o terapias tecnológicas en las que trabajaremos con realidad virtual, estimulación eléctrica funcional (FES) y robótica. También diseñaremos protocolos personalizados de estimulación neuromoduladora —como tDCS y TMS— y programas cognitivos estructurados, enfocados en trabajar en funciones ejecutivas, memoria y atención.
Todo ello, como seña de identidad de Neuroal, se desarrollará en un clima de acompañamiento emocional y motivacional, un factor clave que favorece la adherencia del paciente a los tratamientos, dentro de un entorno seguro y propicio para el cambio neurofuncional.
El Concepto Bobath aplicado a terapias basadas en la neuroplasticidad
En la Clínica Neuroal somos expertos en desarrollar terapias basadas en el Concepto Bobath, como una de las estrategias fundamentales para estimular la neuroplasticidad en pacientes con problemas de movilidad, tras sufrir lesiones que afecten al sistema nervioso central, como accidentes cerebrovasculares.
Nuestro enfoque terapéutico parte de un primer análisis de la capacidad de movimiento del paciente, que nos facilite un patrón de movimiento más funcional y eficiente. El Concepto Bobath se basa en la comprensión del control motor y la capacidad del sistema nervioso para reorganizarse mediante experiencias sensoriomotoras dirigidas.
Nuestros terapeutas diseñarán una estrategia basada en técnicas de manejo corporal, estimulación táctil y verbal, y posicionamiento postural, con el objetivo de mejorar la calidad del movimiento, inhibir patrones anormales y favorecer la activación muscular adecuada.
Cada plan de trabajo, basado en la innovación y la evidencia científica, se diseña siempre de manera individualizada, centrada en las capacidades y necesidades funcionales de cada paciente. En Neuroal integramos la neuroplasticidad de manera transversal en nuestros tratamientos interdisciplinares. Nuestra experiencia ha demostrado que los programas intensivos, individualizados, que aprovechen las oportunidades que ofrece la neuroplasticidad y, a la vez, la estimulen, generan mejoras significativas en la funcionalidad y autonomía de nuestros pacientes.
¿Te gustaría conocer nuestros programas de trabajo o solicitar una valoración en Neuroal para comenzar con el proceso de neurorrehabilitación basado en la neuroplasticidad? Si necesitas información sobre nuestras terapias aplicadas a tu familiar o a un paciente concreto, puedes ponerte en contacto aquí con nuestro equipo para empezar a trabajar en su recuperación.