Clínica Neuroal, diez años de innovación en neurorrehabilitación que transforma vidas

innovación en neurorrehabilitación

Nuestra trayectoria, que comenzó como un proyecto con la visión de su directora Alicia Muñoz Bono de ofrecer tratamientos de calidad para trastornos neurológicos, se traduce en constantes avances en neurociencia y rehabilitación.

Hay historias que merecen ser contadas. Historias de superación, de pequeños logros que se convierten en grandes victorias, de manos que sostienen y guían en los momentos más difíciles. Hoy, celebramos una década de historias y, con ellas, la de Clínica Neuroal, nuestro centro en Almería que, desde su nacimiento en 2015, ha trabajado para marcar la diferencia en la vida de quienes han confiado en nuestro equipo para recuperar la movilidad, la independencia y la esperanza; han sido diez años de innovación en neurorrehabilitación.

 

Programa ejercicio terapéuticoNuestra trayectoria, que comenzó como un proyecto con la visión de su directora Alicia Muñoz Bono de ofrecer tratamientos de calidad para trastornos neurológicos, se traduce en constantes avances en neurociencia y rehabilitación. Se cuenta en pacientes con distintas patologías neurológicas como ictus, esclerosis múltiple y lesiones medulares, entre otras, que vuelven a recuperar funciones que creían perdidas; en familias que encuentran respuestas donde antes solo había incertidumbre.

Equipo multidisciplinar, en constante formación

Cada terapia se diseña de manera personalizada para atender las necesidades específicas de quienes llegan en busca de una oportunidad, considerando no solo la condición médica, sino también el bienestar emocional y social de cada persona. Se combinan terapias físicas, entre las que destaca nuestro plan de entrenamiento con ejercicio terapéutico en gimnasio, terapias ocupacionales y neuropsicológicas; se incorporan tratamientos innovadores, como la neuromodulación no invasiva, la logopedia y neurorrehabilitación en el medio acuático o dispositivos robóticos de alta tecnología para el entrenamiento personalizado de la marcha como Exoesqueleto INDEGO.Sistema de valoración Kinvent

En este enfoque innovador, se integra también la valoración precoz y especializada de las diversas patologías que pueda tener un paciente, con el objetivo de prescribir el mejor plan de trabajo. En este sentido, se recurre a aparatología de última generación como Kinvent: un sistema de valoración avanzado que utiliza sensores y dispositivos para medir la fuerza muscular, el equilibrio y el rendimiento físico, permitiendo monitorizar y ajustar en tiempo real el tratamiento del paciente mediante una aplicación móvil.

Por todo ello, hoy Neuroal es centro de referencia en innovación en neurorrehabilitación en Almería. Ha crecido en conocimiento, en tecnología y, sobre todo, en impacto, a través del respaldo de una comunidad de profesionales y pacientes agradecidos y un enfoque profundamente humano. Nuestro valor, no solo está en los métodos, sino en las personas que los aplican. Un equipo multidisciplinar, en constante formación, que asegura tratamientos basados en la última evidencia científica y entiende que la recuperación va más allá del propio cuerpo.

Alianzas para ampliar acceso a nuestros servicios

Logopedia en el agua

Además, a lo largo de estos años, la clínica ha tejido alianzas con asociaciones y entidades para seguir ampliando el acceso a sus servicios. De hecho, es la primera clínica de neurorrehabilitación de Almería en conseguir EL CONVENIO SANITARIO DE DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO DE UNESPA (Asociación Empresarial del Seguro).

El décimo aniversario de Neuroal no solo conmemora diez años siendo parte del cambio, del avance, de la recuperación, también celebra la entrega, la constancia y la voluntad de pacientes y sus familias. Porque cada historia de superación es también parte de la historia de Neuroal y su compromiso de seguir avanzando, de mirar hacia el futuro con la misma determinación con la que todo comenzó.

En Almería hay, sin duda, un lugar donde la ciencia y la empatía van de la mano.

 

Logopedia y neurorrehabilitación: el poder sanador del agua en la recuperación neurológica

El medio acuático abre un nuevo horizonte en los procesos de recuperación para la logopedia y neurorehabilitación, combinando la ciencia con el poder terapéutico del agua. Su efecto relajante y sensorial no sólo favorece la movilidad y la respiración, sino que también potencia la comunicación y la deglución en pacientes con ictus, Parkinson o parálisis cerebral. Un enfoque transformador que mejora la calidad de vida desde la primera inmersión.

 

La logopedia y la neurorehabilitación en el medio acuático emerge como una de las técnicas más innovadoras y efectivas. Este enfoque integrador aprovecha las propiedades terapéuticas del agua, que no solo favorecen la recuperación física, sino que también proporcionan un espacio emocionalmente seguro y estimulante. Al combinar intervenciones logopédicas específicas con los beneficios del entorno acuático, se crea una experiencia transformadora para los pacientes con daño neurológico. De este modo, la logopedia acuática se convierte en una herramienta esencial para lograr una recuperación integral, ayudando a mejorar tanto la funcionalidad como la calidad de vida de quienes la experimentan.

Esta nueva metodología de trabajo en los procesos de rehabilitación puede implementarse de manera sencilla y efectiva en la terapia de diferentes tipologías de pacientes. Desde quienes han sufrido un ictus —en España se producen unos 120.000 casos anuales y les puede ayudar a recuperar la deglución, la articulación y la comunicación— a aquellos que se enfrentan a enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o la esclerosis múltiple, permitiéndoles mantener habilidades esenciales, comunicativas y respiratorias, que mejorarán de manera significativa su calidad de vida. También está indicado para personas con parálisis cerebral, potenciando la coordinación del habla y la respiración, y para personas que hayan pasado por algún traumatismo craneoencefálico, permitiéndoles fortalecer el lenguaje y las funciones cognitivas dañadas.

La piscina puede convertirse en nuestra aliada

Logopedia y neurorehabilitación en el medio acuático

Realizar terapias de logopedia y neurohabiltación en el agua puede ofrecer al paciente con afecciones neurológicas una experiencia única, en un entorno de bienestar físico y psicológico, que le ayudará a relajarse y tener nuevos estímulos sensoriales; y no, no se trata solamente de la flotabilidad que facilitará movimientos de quienes se enfrentan a problemas de debilidad muscular o espasticidad —que ya sería un gran avance por sí solo— también hace que el paciente se relaje y baje sus niveles de ansiedad, posibilitando una mayor colaboración que se reflejará en sus progresos.

La presión del agua y la temperatura agradable favorecerán la propiocepción y la estimulación sensorial de las estructuras que intervienen en las funciones trabajadas, tanto para la logopedia, como para la neurorehabilitación en el medio acuático. El control y el trabajo respiratorio es una parte fundamental en el tratamiento de las personas con problemas de fonación, de articulación y de deglución. La presión hidrostática y el efecto de inmersión producen un aumento del trabajo inspiratorio y un incremento de la presión intratorácica y abdominal. Por todos estos motivos, la generalización de un patrón respiratorio idóneo es más sencillo.

 

¿Cómo se trabaja en el medio acuático?

Logopedia y neurorehabilitación en el medio acuático

Una vez que el profesional capacitado, ya sea en logopedia, neurorrehabilitación o terapias acuáticas, decide trabajar con un paciente en este medio, debe asegurarse de personalizar la terapia a cada persona y de que el ambiente en el que van a desarrollar las terapias es el correcto: temperatura del agua y del espacio adecuadas a la época del año, que esté adaptada la accesibilidad tanto de las instalaciones como del medio acuático y garantizar una supervisión que permita la seguridad en el desarrollo de las actividades en las instalaciones de nuestra unidad de neurorehabilitación de Almería.

Las sesiones combinan logopedia con el atractivo que aporta el medio acuático.

Una vez que el paciente se ha adaptado al medio, hay que conseguir su confianza para lograr que disfrute de la experiencia y se puedan obtener los mejores resultados de las técnicas específicas que el profesional ha decidido aplicar, desde ejercicios respiratorios y vocales, donde el agua se convierte en una resistencia natural para fortalecer el diafragma y mejorar así el control respiratorio; potenciar la terapia vocal apoyándose en la resonancia del agua para una mejor proyección y control de la voz o potenciar la coordinación motora y oral integrando el control motor de las funciones orofaciales implicadas en el proceso de la deglución, respiración, habla y la voz. Y todo ello debe ir acompañado de un ambiente dinámico, ya que la generación de un ambiente cómodo y distendido es también parte del tratamiento, de manera que la terapia se transforme en una experiencia amena que refuerce la motivación.

En Neoural, trabajamos la logopedia en el medio acuático desde un enfoque integral que combina la ciencia y la emoción para ofrecer una rehabilitación completa. Sabemos que cada persona es única y cada proceso de recuperación es diferente. Por eso, combinamos ciencia y emoción, con el poder terapéutico del agua y técnicas especializadas, bajo la atención experta de nuestros logopedas, para ofrecer un tratamiento a medida que maximice resultados y ofrezca nuevas oportunidades de progreso.

Descubre cómo podemos ayudarte: agenda tu consulta aquí.

Pérdida de memoria ¿Qué es normal y qué no?

perdida-de-memoria-clinica-neurologica-almeria

¿Sólo las personas mayores o con demencia tienen fallos de memoria?

Son muchas las personas que ante cualquier despiste o fallo de memoria, como por ejemplo olvidar echar un ingrediente al preparar una receta o no recordar el nombre de algún conocido, se
alarman y se ponen en lo peor, pues lo relacionan directamente con una patología. ¡Tranquilidad!, es habitual presentar este tipo de lapsus en nuestra rutina diaria.

De hecho, la realidad es que la memoria es un proceso que puede fallar a cualquier edad y no tiene por que considerarse un problema siempre y cuando no suceda con excesiva frecuencia o interfiera significativamente en la vida de la persona que los presenta. La pregunta es…

¿Cómo saber si son perdida de memoria normales o indicios de una posible alteración neurológica?

Cuando los problemas de memoria se dan con asiduidad y aparecen en diferentes contextos y situaciones (p.ej.: en actividades sociales o laborales) conviene descartar cualquier posibilidad.

Esto es posible gracias a la evaluación neuropsicológica, proceso mediante el cual se analiza el funcionamiento cognitivo de la persona y se compara con lo que se espera según variables como edad, sexo o nivel educativo.

¿En qué consiste la evaluación neuropsicológica?

La valoración neuropsicológica, más allá de la evaluación de la memoria.

Aunque la memoria sea uno de los procesos más conocidos y en los que antes podamos percibir signos de alteración, no debemos olvidar que hay muchas más funciones que conforman la
cognición, todas ellas indispensables para que una persona sea capaz de desenvolverse eficazmente en su entorno.

La evaluación neuropsicológica va más allá de analizar cómo funciona la memoria.

Requiere recabar toda la información que nos pueda ser útil para conocer como se desenvuelve en su día a día la persona valorada. Para ello, resulta fundamental que se analicen todos los procesos cognitivos.

¿Por qué es tan importante que la evaluación sea completa?

Pues bien, son muchos los factores que influyen en el rendimiento cognitivo por lo que debemos ser conocedores de todos ellos antes de realizar una orientación diagnóstica. De hecho, los problemas de memoria están estrechamente relacionados con la atención, si no estamos atentos a lo que sucede a nuestro alrededor nos será mucho más difícil recordar nueva información o los sucesos que vivimos.

Un mal funcionamiento de la capacidad mnésica también puede deberse a alteraciones del estado de ánimo, ansiedad, estrés, problemas de sueño e incluso puede estar relacionado con la alimentación.
Esta información la obtendremos a través de una entrevista en la que participe el evaluado junto a una o varias personas de su entorno más cercano, así como mediante la administración de pruebas neuropsicológicas estandarizadas.