Logopedia y neurorrehabilitación: el poder sanador del agua en la recuperación neurológica

El medio acuático abre un nuevo horizonte en los procesos de recuperación para la logopedia y neurorehabilitación, combinando la ciencia con el poder terapéutico del agua. Su efecto relajante y sensorial no sólo favorece la movilidad y la respiración, sino que también potencia la comunicación y la deglución en pacientes con ictus, Parkinson o parálisis cerebral. Un enfoque transformador que mejora la calidad de vida desde la primera inmersión.

 

La logopedia y la neurorehabilitación en el medio acuático emerge como una de las técnicas más innovadoras y efectivas. Este enfoque integrador aprovecha las propiedades terapéuticas del agua, que no solo favorecen la recuperación física, sino que también proporcionan un espacio emocionalmente seguro y estimulante. Al combinar intervenciones logopédicas específicas con los beneficios del entorno acuático, se crea una experiencia transformadora para los pacientes con daño neurológico. De este modo, la logopedia acuática se convierte en una herramienta esencial para lograr una recuperación integral, ayudando a mejorar tanto la funcionalidad como la calidad de vida de quienes la experimentan.

Esta nueva metodología de trabajo en los procesos de rehabilitación puede implementarse de manera sencilla y efectiva en la terapia de diferentes tipologías de pacientes. Desde quienes han sufrido un ictus —en España se producen unos 120.000 casos anuales y les puede ayudar a recuperar la deglución, la articulación y la comunicación— a aquellos que se enfrentan a enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o la esclerosis múltiple, permitiéndoles mantener habilidades esenciales, comunicativas y respiratorias, que mejorarán de manera significativa su calidad de vida. También está indicado para personas con parálisis cerebral, potenciando la coordinación del habla y la respiración, y para personas que hayan pasado por algún traumatismo craneoencefálico, permitiéndoles fortalecer el lenguaje y las funciones cognitivas dañadas.

La piscina puede convertirse en nuestra aliada

Logopedia y neurorehabilitación en el medio acuático

Realizar terapias de logopedia y neurohabiltación en el agua puede ofrecer al paciente con afecciones neurológicas una experiencia única, en un entorno de bienestar físico y psicológico, que le ayudará a relajarse y tener nuevos estímulos sensoriales; y no, no se trata solamente de la flotabilidad que facilitará movimientos de quienes se enfrentan a problemas de debilidad muscular o espasticidad —que ya sería un gran avance por sí solo— también hace que el paciente se relaje y baje sus niveles de ansiedad, posibilitando una mayor colaboración que se reflejará en sus progresos.

La presión del agua y la temperatura agradable favorecerán la propiocepción y la estimulación sensorial de las estructuras que intervienen en las funciones trabajadas, tanto para la logopedia, como para la neurorehabilitación en el medio acuático. El control y el trabajo respiratorio es una parte fundamental en el tratamiento de las personas con problemas de fonación, de articulación y de deglución. La presión hidrostática y el efecto de inmersión producen un aumento del trabajo inspiratorio y un incremento de la presión intratorácica y abdominal. Por todos estos motivos, la generalización de un patrón respiratorio idóneo es más sencillo.

 

¿Cómo se trabaja en el medio acuático?

Logopedia y neurorehabilitación en el medio acuático

Una vez que el profesional capacitado, ya sea en logopedia, neurorrehabilitación o terapias acuáticas, decide trabajar con un paciente en este medio, debe asegurarse de personalizar la terapia a cada persona y de que el ambiente en el que van a desarrollar las terapias es el correcto: temperatura del agua y del espacio adecuadas a la época del año, que esté adaptada la accesibilidad tanto de las instalaciones como del medio acuático y garantizar una supervisión que permita la seguridad en el desarrollo de las actividades en las instalaciones de nuestra unidad de neurorehabilitación de Almería.

Las sesiones combinan logopedia con el atractivo que aporta el medio acuático.

Una vez que el paciente se ha adaptado al medio, hay que conseguir su confianza para lograr que disfrute de la experiencia y se puedan obtener los mejores resultados de las técnicas específicas que el profesional ha decidido aplicar, desde ejercicios respiratorios y vocales, donde el agua se convierte en una resistencia natural para fortalecer el diafragma y mejorar así el control respiratorio; potenciar la terapia vocal apoyándose en la resonancia del agua para una mejor proyección y control de la voz o potenciar la coordinación motora y oral integrando el control motor de las funciones orofaciales implicadas en el proceso de la deglución, respiración, habla y la voz. Y todo ello debe ir acompañado de un ambiente dinámico, ya que la generación de un ambiente cómodo y distendido es también parte del tratamiento, de manera que la terapia se transforme en una experiencia amena que refuerce la motivación.

En Neoural, trabajamos la logopedia en el medio acuático desde un enfoque integral que combina la ciencia y la emoción para ofrecer una rehabilitación completa. Sabemos que cada persona es única y cada proceso de recuperación es diferente. Por eso, combinamos ciencia y emoción, con el poder terapéutico del agua y técnicas especializadas, bajo la atención experta de nuestros logopedas, para ofrecer un tratamiento a medida que maximice resultados y ofrezca nuevas oportunidades de progreso.

Descubre cómo podemos ayudarte: agenda tu consulta aquí.

Ejercicio Terapeútico: cómo diseñamos un plan de entrenamiento personalizado en Neuroal 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el ejercicio terapéutico como una práctica planificada y sistemática de movimientos y actividades físicas destinadas a prevenir o corregir alteraciones de salud y reducir riesgos asociados.

En Neoural aplicamos estos principios. Diseñamos un plan de entrenamiento personalizado desarrollando un enfoque innovador que combina ciencia, emoción y empatía. Creemos que es la clave para ayudar a personas con condiciones específicas —lesiones o en rehabilitación— para recuperar y mantener la funcionalidad, adaptando las estrategias a las particularidades de cada proceso de recuperación en nuestra clínica de neurorehabilitación de Almería. 

Con este método complementamos el trabajo convencional en sala, potenciando los avances terapéuticos mediante sesiones personalizadas diseñadas en colaboración con cada paciente. Marcamos como objetivos mejorar la funcionalidad, la movilidad y el equilibrio; potenciar la sociabilidad del paciente y su participación en las actividades físicas o estimular el cerebro para la adaptación y aprendizaje de nuevas habilidades.

Para ello se lleva a cabo una primera valoración a cargo de nuestros profesionales. Con los resultados se elabora un plan adaptado y consensuado de doce sesiones de entrenamiento dividido en seis semanas. Tras las cuales se desarrolla una segunda valoración para reorganizar los objetivos y realizar nuevos planteamientos.

Evaluación del paciente

Es fundamental efectuar una valoración precoz y especializada de las diversas patologías para prescribir el mejor plan de trabajo. El primer paso es ejecutar un diagnóstico neurológico y descartar posibles patologías asociadas —ya sean absolutas o relativas— que puedan estar contraindicadas con un programa de ejercicio terapéutico. Desaconsejamos comenzar con los planes de trabajo en casos como puede ser un infarto reciente (3-5 días), anginas inestables, trombosis de las extremidades inferiores, estenosis valvular moderada, etc.

Una vez descartadas posibles incompatibilidades, se pasa a realizar la evaluación de diversos campos para Diseñamos plan entrenamiento personalizado:

  • Nivel cognitivo.
  • Nivel de participación y de actividad física (IPAQ).
  • Presencia de dolor en reposo o durante la realización de alguna actividad (nociceptivo, neuropático o mixto).
  • Sensibilidad: hipoestesia, hiperestesias y alodinia.
  • Tono muscular (escala de Ashworth modificada). Un tono mayor o igual a tres puntos es un criterio de exclusión para la realización de ejercicio en el segmento con hipertonía.
  • Balance muscular. La musculatura a entrenar debe tener una puntuación mayor o igual a tres puntos en un test manual de fuerza (Medical Research Council Manual Muscle Testing Scale). Además de realizar dinamometría de MMII y MMSS para tener datos más objetivos y analizar la progresión en el tiempo.
  • Evaluar la condición física del paciente. Calcularemos su frecuencia cardiaca máxima y le realizaremos la prueba de marcha de 6 minutos (resistencia aeróbica) o el nivel de fuerza muscular, entre otras pruebas.

Kinvent, tecnología avanzada para la medición de fuerza

Neurorehabilitación, entrenamiento personalizado, cínica rehabilitación Almería

Es un sistema de valoración, a través de sensores y dispositivos, para medir y evaluar la fuerza muscular y el rendimiento físico. Es una tecnología avanzada creada por y para profesionales de la salud, la rehabilitación y el deporte. Para ello se realiza el preciso análisis de datos del paciente sobre su fuerza, equilibrio y estabilidad.

En el diagnóstico con Kinvent utilizamos aparatología de última generación como dinamómetros, plataformas de fuerza y sensores de movimiento. La monitorización de resultados se va reflejando en una aplicación móvil en la que el propio paciente de Neuroal y sus familiares pueden ir comprobando el avance de los resultados, lo que permite una optimización de los objetivos ya que gracias a esa nube de datos podemos ir adaptando el tratamiento y los ejercicios casi en tiempo real.

Método Kinvent, entrenamiento personalizado, clínica rehabilitación Almería

Grupos de trabajo optimizados

Lo mismo sucede en el caso de las personas con esclerosis múltiple, donde se tendrá en cuenta el nivel de fatiga. Los enfermos de Parkinson, con una ratio de 3 a 1 o las neuropatías periféricas, que se evaluarán mediante el test de kinesofobia. En el caso de los pacientes de ictus, dependerá de si presentan afasia, apraxia, o si caminan o no, entre otras variables. Esto permite un planteamiento mucho más personalizado de las sesiones, adecuándolo a las necesidades de cada persona.

Ejercicio terapéutico: cómo diseñamos un plan de entrenamiento

Entrenamientos

Una vez evaluado el paciente y creado el grupo bajo la supervisión del profesional, llega el momento de comenzar con el trabajo. El programa de ejercicios se enfoca en trabajo de fuerza muscular y resistencia aeróbica/anaeróbica, así como entrenamientos individualizados accesorios que ayuden a prevenir la aparición de posibles lesiones. Cada sesión —se realizarán dos días a la semana— tendrá una duración aproximada de entre 45 minutos y una hora, diseñamos un plan de entrenamiento personalizado.

La estructura de estos entrenamientos comienza por una fase de calentamiento enfocada a la movilidad específica del segmento a trabajar en la parte de fuerza. Tras esto, continuamos con una serie de ejercicios que ayude a la prevención de lesiones. Una vez que el paciente está listo para empezar a trabajar, se comienza con el bloque de fuerza específica y el WOD (Work Of the Day o ‘trabajo del día’). En este segmento se paralizarán ejercicios de HITT (entrenamiento de intervalos de alta intensidad, un entrenamiento donde se trabaja fuerza y resistencia); AMRAP, donde se realizan repeticiones hasta llegar al fallo, o EMOM, entrenamiento cardiovascular con un número de repeticiones marcadas que se realizan en intervalos.

Por último, se llevan a cabo una serie de ejercicios de baja intensidad que ayuden a reducir de forma progresiva la intensidad del esfuerzo. El paciente vuelve a la calma inicial. Si no se han realizado ejercicios específicos de prevención de lesiones durante el calentamiento preliminar, se pueden realizar en este momento.

En Neoural guiamos a nuestros pacientes en los entrenamientos de ejercicio terapéutico para ofrecer una rehabilitación completa y holística. Cada persona es única y cada proceso de recuperación es diferente; para ello diseñamos un programa de trabajo personalizado bajo la dirección experta de nuestros profesionales. Logrando la optimización de unos resultados que mejoren la vida del paciente y de sus familias.

Descubre cómo podemos ayudarte agendando tu consulta en nuestra clínica de neurorrehabilitación en Almería. Diseñamos un plan de entrenamiento personalizado para ti.