INTEGRACIÓN DE LA PUNCIÓN SECA COMO HERRAMIENTA TERAPÉUTICA EN PACIENTES NEUROLÓGICOS.

El objetivo de un tratamiento orientado desde el Concepto Bobath es una optimización de todas las funciones del paciente a través de la mejora del control postural y de los movimientos selectivos. 

La punciones seca se utiliza como herramienta terapéutica al tratamiento de pacientes con patologías neurológicas del sistema nervioso central (SNC) y Lesiones Medulares (LM), intentando generar cambios relevantes en la regulación del tono muscular, para facilitar el control motor de las distintas extremidades y facilitar la funcionalidad del paciente.

Por este motivo, se ha empezado a estudiar la aplicación de la técnica de punción seca en pacientes neurológicos con hipertonía, espasticidad y otros trastornos. Los estudios más recientes, apuntan que la utilización de punción seca puede inducir a cambios a nivel cerebral.

Ahora bien, ¿En qué consiste esta herramienta terapéutica?

La punción seca es una técnica empleada en fisioterapia para el tratamiento de los puntos gatillos miofasciales (PGM). Un punto gatillo es un foco hiperirritable dentro de una banda tensa de un músculo esquelético que genera dolor a la compresión, distensión, sobrecarga o contracción del tejido que generalmente responde con dolor referido.

Cuando hay un punto gatillo activo, los componentes que participan en la contracción muscular, se bloquean, quedan contraídos de modo permanente. Este bloqueo se produce por alguna lesión o tensión muscular, impidiendo al músculo realizar su función adecuadamente y produciendo dolor, como hemos referido anteriormente.

En esta técnica se emplea una aguja similar a la utilizada en acupuntura, la cual se introduce en la piel hasta llegar a la profundidad necesaria donde se encuentra el punto gatillo. Se llama punción seca porque no se introduce ninguna sustancia.

Se basa en el efecto mecánico de la aguja y los derivados de la misma. Tras la lesión causada por la aguja, se crea un proceso de reparación, restableciéndose la función interna del músculo y recuperando así su función.

La pauta de aplicación recomendada es de un máximo de una sesión a la semana, pudiéndose realizar más sesiones semanales siempre y cuando no se pinchen los mismos músculos o las mismas zonas de esos músculos. 

Los posibles efectos secundarios frente a los posibles beneficios, son pocos, transformándose así en una herramienta recomendable. 

En NEUROAL nuestros fisioterapeutas, que integran esta herramienta como parte de su tratamiento, analizan cada caso de forma individualizada realizando un correcto razonamiento clínico, siempre teniendo en cuenta mejorar la capacidad y calidad de los movimientos y el control motor para conseguir mayor funcionalidad  e independencia de nuestros pacientes en las AVD.

Os dejamos un link para que vais en que consiste esta herramienta y que resultados inmediatos se pueden observar:  https://www.youtube.com/watch?v=ZWA9L_LHvJM

«Mi vida con Ataxia»

En este post os queremos trasmitir la realidad de este tipo de enfermedades a través de las palabras de una de nuestras pacientes:

Hoy, día 25 de septiembre, es el DÍA INTERNACIONAL DE LAS ATAXIAS: Grupo de enfermedades neurodegenerativas dentro de la cual se encuentra la «Ataxia de Friedrich» que me diagnosticaron y padezco desde 2002. Empecé poco a poco con pérdidas de equilibrio, dificultad en la marcha y al escribir. Después, esos síntomas se fueron agravando cada vez más y más con el tiempo a pesar de hacer ejercicios en casa, piscina, fisioterapia, hípica etc. 3 años después, empecé a usar una muleta, con 22 años cogí un andador, y con 23 empecé a usar silla de ruedas.  Esto no era permanente…poco a poco perdí fuerza en el tronco, hasta tal punto de no controlarlo y teniendo dificultad al hablar y al tragar. 

Actualmente hago rehabilitación: Trabajo físico, fisioterapia, piscina, logopedia y demás ejercicios en casa…Este día es para dar a conocer esta enfermedad, ya que encima al ser una enfermedad rara no se investiga lo suficiente porque a las farmacéuticas no le sale rentable. Yo desde aquí, pido que se investigue más aunque sea para frenar la enfermedad o mejorar algún síntoma (mejorar mi calidad de vida).

 

Patricia Gutiérrez

¿Cómo abordamos la Enfermedad de Alzheimer en Neuroal?

La demencia es un síndrome clínico causado por una enfermedad neurodegenerativa y caracterizado por un deterioro persistente y progresivo cognitivo y físico. Dicho deterioro conlleva una pérdida de la autonomía del paciente, que se va haciendo cada vez más dependiente. Las alteraciones típicas en la anatomía cerebral afectan al mecanismo de transporte y comunicación neuronal y deriva en muerte neural, tras lo cual se produce atrofia cortical.

Entre un 5% y un 8% de la población general de 60 años o más sufre demencia, afectando a unos 50 millones de personas.

A rasgos generales, los signos y síntomas relacionados con la Enfermedad de Alzheimer se pueden incluir en tres etapas.

-Etapa temprana: a menudo pasa desapercibida, ya que el inicio es paulatino. Los síntomas más comunes incluyen pérdidas de memoria, desorientación temporal y espacial, y problemas atencionales. Desde las etapas tempranas de la patología, los enfermos son totalmente ajenos a sus déficits, y hacen confabulaciones para justificar sus fallos.

-Etapa intermedia: a medida que la demencia evoluciona, los signos y síntomas se vuelven más evidentes y limitadores. En esta etapa las personas afectadas empiezan a olvidar acontecimientos recientes, mostrar problemas de razonamiento y se acentúa la desorientación.

-Etapa tardía: en la última etapa de la enfermedad, la dependencia y la inactividad son casi totales. Las alteraciones de la memoria son graves (dificultades para reconocer personas cercanas, desubicación, necesidad de ayuda para el cuidado y aseo personal) y los síntomas y signos físicos se hacen más evidentes (dificultades para caminar o manipular objetos). Además, se dan alteraciones del comportamiento que pueden exacerbarse y desembocar en agresiones.

En cuanto al tratamiento, la primera opción y más importante, es el abordaje individualizado en el que cada profesional trabaja las necesidades específicas de cada paciente. Y, por otra parte, el acceso a un grupo en el que pueda relacionarse mediante talleres con iguales para reducir el aislamiento. Estos talleres pueden ser un buen complemento al tratamiento. Sin embargo, es importante enfatizar la importancia de trabajar de manera individual con cada paciente para lograr efectos en el tratamiento.

Tratamiento de Neuropsicología:

El tratamiento de neuropsicología está dirigido por un lado a orientar y dar pautas a los familiares, y por otro lado, al tratamiento directo con el paciente. El tratamiento consiste en trabajar ejercitando las funciones cognitivas afectadas como pueden ser la memoria, la orientación espacio-temporal, las capacidades gnósicas, el razonamiento y otras afectaciones cognitivas comunes en la Enfermedad de Alzheimer y a prevenir la aparición de nuevas alteraciones cognitivas. Además se entrenará en estrategias compensatorias para minimizar los efectos del deterioro cognitivo.

Tratamiento de Terapia Ocupacional

Nuestra intención es alargar la participación en las actividades de la vida diaria, fortaleciendo y afianzando rutinas y roles dentro y fuera del hogar. Así mismo se trabajará reforzando aquellos aspectos cognitivos implicados en las actividades de la vida diaria que resulten deficitarios y creando estrategias compensatorias que permitan a la persona participar en las actividades a un nivel adecuado a su capacidad. 

Según la fase y el nivel de avance de la enfermedad, el tratamiento evolucionará y se adaptará el entorno minimizando los estímulos y distractores, se adoptarán medidas de seguridad y se facilitará el acceso al domicilio, las actividades de la vida diaria y los objetos relacionados con ellas mediante letreros, recordatorios, carteles o secuencias de pasos para seguir en una actividad. Todo ello requiere un constante entrenamiento y experimentación en el domicilio y entorno de la persona con el fin de reforzar su participación con su entorno. 

Tratamiento de Fisioterapia:

El tratamiento irá enfocado según la fase en la que nos encontremos:

Fase I. Inicio de síntomas: Se potencia la movilidad para prevenir atrofias y rigideces articulares, se realiza entrenamiento de la marcha, ejercicios de coordinación y equilibrio y también se trabaja mediante técnicas de fisioterapia respiratoria y de reeducación postural, todo para preservar la independencia del paciente.

Fase II. La colaboración es menor por el deterioro cognitivo: Se mantienen las máximas capacidades posibles de movilidad, marcha e independencia en actividades básicas de la vida diaria. Para ello se hace uso de las técnicas mencionadas antes, insistiendo en estiramientos. También se proponen actividades de destreza manipulativa con diferentes objetos. Se insistirá en entrenar la marcha a diario evitando los periodos de sedestación prolongada.

Fase III. Paciente encamado con alto deterioro cognitivo y motor. Poca capacidad motora. Consiste en realizar cuidados posturales del encamado  y fisioterapia respiratoria.

Tratamiento de logopedia:

Uno de los principales objetivos del logopeda en esta enfermedad es trabajar las funciones intactas y ralentizar al máximo el avance de las afectadas en el aspecto comunicativo y deglutorio. Siendo más específicos, el logopeda será el encargado de tratar el deterioro de la capacidad lingüísticas, en la que aparecerán problemas para encontrar la palabra que quieran expresar, dificultades para comprender el lenguaje, alteraciones en la lectoescritura, la categorización, asociación y otras capacidades lingüísticas.

Y, de igual manera, en los problemas que podrán ir surgiendo en la alimentación en el transcurso de la enfermedad, realizando adaptaciones de la dieta y dando pautas para la alimentación, a la vez que se controla el estado de la función deglutoria, evitando problemas como la asfixia o la pulmonía por aspiración, que se producen en patologías que pueden cursar en el alzheimer como es la disfagia.

 

 

INFLUENCIA DE LA CINTURA ESCAPULAR EN LA MARCHA.

La marcha humana es un modo de locomoción bípeda que se caracteriza por una sucesión de doble apoyo y de apoyo unipodal, es decir, que durante la marcha el apoyo no deja nunca el suelo.

Hablamos del ciclo de marcha como la secuencia de acontecimientos que tienen lugar desde el contacto de un talón con el suelo, hasta el siguiente contacto del mismo talón con el suelo. Es interesante saber que durante un ciclo de marcha completo, cada miembro inferior pasa por dos fases:

A) Fase de apoyo: en la cual el pie de referencia está en contacto con el suelo. 

B) Fase de oscilación: en la que el pie de referencia está suspendido en el aire.

La fase de apoyo constituye alrededor del 60% del ciclo y la fase de oscilación representa el 40% restante. 

La marcha ocasiona un gasto energético y cada persona tiende a adoptar el tipo de marcha más eficiente para su estructura particular con el menor gasto energético posible, la rotación opuesta de las cinturas escapular y pélvica durante la marcha, es un ejemplo de intercambio entre energía potencial y cinética, es decir, que permite almacenar energía potencial elástica por deformación de partes blandas para liberarla, y transformarla en cinética al invertirse el movimiento. 

Esta rotación de la cintura escapular, en sentido contrario a la pélvica, produce la oscilación de los brazos, comportándose como péndulos, pero se ha comprobado que el balanceo de los miembros superiores no es únicamente un movimiento pendular pasivo, sino que depende de acciones musculares.

En la toma de contacto del talón derecho con el suelo, las articulaciones del hombro y codo derechos alcanzan su máxima extensión en el ciclo. En ese momento comienza la oscilación hacia delante alcanzando su máxima flexión al final de la fase de apoyo del pie derecho. Sea cual fuere la velocidad, no interviene ningún músculo flexor del brazo o del antebrazo ya que el balanceo anterior es pendular.

Esta oscilación de los miembros superiores, durante la marcha humana normal, se produce de forma sincrónica con respecto a los inferiores pero en sentido inverso y sus posiciones extremas corresponden a los períodos de doble apoyo. 

Dicho esto, las acciones musculares del miembro superior que llevan a cabo el movimiento de balanceo durante la marcha tienen lugar en la musculatura encargada de la estabilidad de la cintura escapular:

  • Trapecio superior y romboides para controlar la posición de la escápula. 
  • Supraespinoso que se encuentra permanentemente activo como suspensor de húmero. 
  • Los músculos redondo mayor, dorsal ancho y deltoides posterior que se activan antes de llegar a la máxima extensión de brazo y continúan durante el balanceo anterior, actuando en la flexión mediante una contracción excéntrica, para frenarla. 
  • Deltoides medio que presenta fases de actividad sincrónicas con las del deltoides posterior y realiza una ligera ABD de hombro para evitar el choque con la pelvis.

Todo este proceso activo ayuda a incrementar la estabilidad, mejorar el equilibrio y reduce el gasto energético, además, sirve como contra-balanceo de la rotación de tronco.

Ahora bien, tanto en enfermedades neurodegenerativas como en DCA, a la hora de hablar de recuperación o reeducación de la marcha siempre nos centramos en los miembros inferiores o el tronco, sin tener en cuenta la estabilidad proximal de la cintura escapular, es decir, los miembros superiores, los cuales se ha visto que sí influyen en los distintos parámetros de la marcha.

Las alteraciones en el balanceo normal y la incorrecta disociación de cintura escapular y pélvica debido a la falta de estabilidad, como ocurre en pacientes hemipléjicos, generan alteraciones significativas como disminución de la velocidad, o el incremento de la actividad muscular del miembro inferior de forma compensatoria para mantener la estabilidad (reacción asociada), por lo que la estabilidad de la marcha se ve comprometida reduciendo la fase de oscilación y aumentando la fase de apoyo bipodal en la marcha. 

Esto, por consiguiente, genera una disminución de la velocidad y una menor longitud del paso debido a la reducción del tiempo para darlo.

En NEUROAL destacamos la importancia de un buen razonamiento clínico, llevando acabo evaluaciones continuas de nuestros pacientes. 

¿Qué es la Heminegligencia?

En el presente artículo hablaremos del síndrome de heminegligencia espacial, también llamado neglect. Se trata de una disfunción atencional compleja, pero fascinante, que puede ocurrir tras sufrir un accidente cerebrovascular.

En el citado síndrome se produce una falta de atención y de respuesta a objetos, personas y otros estímulos situados en el lado contralateral a la lesión, a veces los pacientes incluso ignoran o desconocen sus propios miembros superiores o inferiores sin que exista un déficit sensorial. No es que el paciente no pueda ver o sentir los estímulos, sino que existe un fallo en el procesamiento consciente de la información y por tanto una dificultad en la orientación de la atención en el hemiespacio contralesional y por tanto es incapaz de ATENDER  y RESPONDER ante ellos.

Causas

Normalmente la heminegligencia está causada por  un accidente cerebrovascular que afecta al lóbulo parietal derecho, no obstante se puede producir por la lesión en ambos hemisferios, pero es más grave si la lesión es en el lado derecho. Los lóbulos parietales juegan un papel crucial en este aspecto ya que son el centro de mayor importancia en el control atencional, así como la percepción espacial y navegación personal en el mundo exterior. Así mismo, también nos ayudará a entender los síntomas de este síndrome el hecho de que el hemisferio derecho es el principal responsable de las funciones visuo-espaciales y el lóbulo parietal izquierdo está más especializado en la comprensión del lenguaje.

Los pacientes con neglect a menudo tienen un cierto grado de parálisis de sus extremidades izquierdas, ya que el daño al lóbulo parietal derecho también afecta al área motora de la parte posterior del lóbulo frontal, y esto causa la debilidad de las extremidades.

Pero como ya sabemos el cerebro es un órgano complejo y las lesiones en diferentes áreas cerebrales pueden producir una sintomatología parecida, de manera que la heminegligencia también se puede producir por la lesión en las circunvolución temporal superior, frontal inferior y media, en la ínsula y estructuras subcorticales.

Síntomas

Este síndrome se caracteriza por tener varios síntomas. El signo más llamativo de la heminegligencia es el visual, es decir, la omisión del campo visual contralateral a la lesión, pero también pueden ser omitidos  el olfato, el tacto, el dolor, la audición y la imaginación. De manera que podemos hablar de heminegligencia sensorial, heminegligencia motora, heminegligencia personal, heminegligencia espacial y heminegligencia representacional o imaginaria.

Las consecuencias  más comunes de dichos síntomas son los siguientes:

  • Personas que se comen solo una parte de la comida que hay en el plato.
  • Hombres que se afeitan solo un lado de la cara.
  • Realizar dibujos a los que le falta la mitad del contenido.
  • No encontrar objetos, como por ejemplo los cubiertos a la hora de comer a pesar de tenerlos cerca.
  • Mujeres que al maquillarse se lo hacen solo en la mitad de la cara.
  • Personas que al ir andando se golpean con puertas o muebles.
  • Leer solo la mitad de las páginas de libros,revistas , documentos etc.
  • No manifestar sensación de dolor cuando se hacen una herida o se lesionan el lado contralateral a la lesión.

Pronóstico  y  tratamiento

Aunque la recuperación espontánea tras un ictus puede ocurrir en el transcurso de las primeras semanas o meses, el paso del tiempo no necesariamente implica una mejora de los síntomas.

Mientras algunos pacientes se recuperan con rapidez otros se cronifican. El pronóstico de la heminegligencia no suele ser muy alentador, no obstante existen técnicas y tratamientos con los que se puede instruir al paciente para la compensación de dichos déficits.

En el pronóstico de la sintomatología del neglect también influye la anosognosia, ligada con frecuencia al daño parietal, en la que el paciente no es consciente de sus alteraciones neurocognitivas, y por tanto, no considera la necesidad de trabajar en dichos síntomas.

Algunas estrategias de intervención llevadas a cabo desde las áreas de neuropsicología, fisioterápia y terapia ocupacional son las siguientes:

  • La conciencia sensorial tanto visual como física del lado omitido.
  • Instrucción en el escaneo visual
  • Andar junto a la persona, en el lado contralateral de la lesión para obligarle a atender a ese lado.
  • Ejercicios de rastreo visual, como tareas de cancelación y selección.
  • En las tareas de lectura dibujar una línea roja e instruirle a que la busquen para poder ver la totalidad de un folio. Instruir además para que siga la línea del texto con el dedo.
  • Rotación de tronco para favorecer escaneo visual.
  • Trabajar con recompensas
  • Hablar al paciente cerca del oído del lado omitido.
  • Ejercicios de organización espacial y visuoconstrucción.
  • Estimulación sensorial del miembro afectado para que el cerebro reciba estimulo de esa zona y facilitar la activación.
  • Terapia de espejo.
  • Recordar repetidamente al paciente que mire al lado que omite.
  • Visualización de videos con objetos en movimiento para entrenar el seguimiento ocular, Estimulación Optocinética.
  • Realidad virtual.
  • Intervención mediante la adaptación de prismas (AP).

Como se puede comprobar, la mayoría de ejercicios son técnicas de compensación y ejercicios que obligan a atender al lado omitido.

La efectividad de la intervención es más efectiva si se alternan varias terapias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

– Aparicio-López, Celeste, García-Molina, Alberto, Enseñat-Cantallops, Antonia, Sánchez-Carrión, Rocío, Muriel, Vega, Tormos, José María, & Roig-Rovira, Teresa. (2014). Heminegligencia visuo-espacial: aspectos clínicos, teóricos y tratamiento. Acción Psicológica11(1), 95-105. https://dx.doi.org/10.5944/ap.1.1.13914.

– J.Odgen (2012). The Bizarre Disorder of Hemineglect.  psychologytoday. Recuperado de www.psychologytoday.com/us/blog/trouble-in-mind/201202/the-bizarre-disorder-hemineglect

-M. Arnedo, J. Bembibre, M. Triviño. (2013). Neuropsicología a través de casos clínicos. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

-Portellano, J.A (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGRAW-HILL.

-Swan, L. (2001). Unilateral Spatial Neglect.. Phys Ther., 9(81), 72-80.

 

 

 

 

 

Aplicación de nuevas tecnologías en neurorrehabilitación.

El uso de dispositivos móviles, tablets y consolas está a la orden del día. Es cierto que los jóvenes sienten mayor atracción y motivación por este tipo de herramientas pero gracias a los nuevos dispositivos y a sus aplicaciones (APPS), su uso puede tener fines terapéuticos para personas de cualquier rango de edad.

En primer lugar, es importante saber cómo las nuevas tecnologías influyen en el aprendizaje motor de un individuo, pero lo realmente primordial es indagar en los intereses personales de cada uno de ellos. Las nuevas tecnologías nos ofrecen un sinfín de posibilidades terapéuticas y/o lúdicas, pero nuestra labor como profesionales neurorrehabiltadores es elegir cuál se adapta mejor a las necesidades de nuestros pacientes.

Por tanto, para la elección del recurso tecnológico se tendrán en cuenta los siguientes factores:

  • Motivación y gustos personales
  • Edad
  • Participación lo más activa posible
  • Objetivos de la intervención
  • Capacidad de ajuste individualizado
  • Registro de datos y evolución
  • Opción de trasladar la actividad al domicilio.

Debido a la infinidad de APPs existentes o los diferentes niveles de dificultad dentro de las mismas, es posible proporcionar un estímulo motor similar al desempeño de tareas funcionales evitando la aparición de cansancio o aversión por la propia actividad (repetición sin repetición). 

La motivación es un factor de vital importancia para un correcto aprendizaje motor, por lo que la actividad debe ser atractiva para el individuo. Según la evidencia científica, las actividades motivadoras, significativas y orientadas a una tarea son las que mayor potencial terapéutico tienen.

 

Además, en la mayoría de aplicaciones móviles o consolas, se genera un biofeedback de forma inmediata mediante la aparición de un estímulo visual o sonoro en función a la respuesta seleccionada, que influye directamente en el estado emocional del paciente. Por lo tanto, hay que ser prudentes a la hora de elegir el grado de dificultad de la actividad para así evitar situaciones de estrés y frustración, adecuándose a las capacidades de la persona y logrando siempre una sensación positiva, de victoria.

 

 

 

Desde Neuroal, nos adaptamos a las necesidades e intereses de cada paciente con un tratamiento personal e individualizado. A continuación os dejaremos un listado de apps para Android y iOS y su aplicación terapéutica.

No obstante, recordad que el uso de estos recursos tecnológicos no tendrá una finalidad terapéutica a no ser que sea debidamente guiada, pautada y adaptada por un profesional. 

  • REHAND: Ejercicios específicos para las diferentes funcionalidades de la mano, muñeca y dedos, desde ejercicios analíticos hasta globales que implican un trabajo importante de coordinación óculo-manual y destreza.

http://rehand.es

  • EVA FACIAL MOUSE: es una aplicación gratuita y de código abierto que permite acceder a las funciones del dispositivo móvil por medio del seguimiento del rostro del usuario captado a través de la cámara frontal. A partir del movimiento del rostro permite controlar el puntero en pantalla (a modo de ratón) que proporciona el acceso directo a la mayor parte de elementos de la interfaz de usuario.

https://www.youtube.com/watch?v=ED4EgNoB8hs

  • DEXTERIA: es un conjunto de ejercicios terapéuticos que mejoran la motricidad fina y la preparación de escritura en adultos y niños. Los ejercicios se aprovechan de la interfaz multitáctil para ayudar a construir la fuerza, el control y la destreza.

http://www.dexteria.net

  • BRAINILIS: es una aplicación gratuita que recopila distintos juegos  para el entrenamiento cognitivo vinculados con la memoria, el razonamiento, el cálculo y la atención. 

http://www.brainilis.com/es

  • HÁBLALO: se trata de un comunicador gratuito para aquellas personas con dificultades para comunicarse. Además presenta varios interfaces que permiten chatear, usar pictogramas en forma de ayuda y personalizar el formato, para hacerlo más accesible para el usuario.

www.hablalo.app

Terapia Acuática Específica: Concepto Halliwick

Halliwick es un concepto originalmente desarrollado para enseñar a los pacientes con una discapacidad física a nadar y para hacerles más independientes en el agua, mediante un programa de diez puntos. La independencia es un requisito importante para la participación en actividades terapéuticas, vocacionales o de ocio, de forma individual o en grupo (J. Lambeck y J. Güeita Rodríguez, 2015).

La predisposición para perder el equilibrio y la capacidad de recuperarlo nuevamente son elementos clave de esta independencia. El programa de diez puntos desarrollado por McMillan en el concepto Halliwick es el que se utiliza para alcanzar estos objetivos y  es la base de la Terapia Acuática Específica (WST, Water Specific Therapy), con el fin de tratar las deficiencias de funciones o de estructuras corporales. Para ello se analizan las posibilidades y las limitaciones de cada paciente y se emplea una intervención sistemática con la intención de ayudarle a mejorar su función, su independencia y su participación de forma personalizada.

La naturaleza de la WST es un abordaje activo, y en su mayor parte dinámico, para poder facilitar el movimiento y el input sensorial. Sin embargo, también tiene un componente estático, en el cual se ejercitan la activación selectiva de los músculos y la estabilización de las articulaciones específicas. Se puede usar WST para tratar objetivos según todos los componentes de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) ( WHO, 2001 ), y tiene numerosas aplicaciones.

Es una herramienta que favorece una movilidad temprana para pacientes que están siguiendo una rehabilitación, sea musculoesquelética, neurológica o pediátrica. Además, la WST admite un programa de incremento gradual de la actividad mediante un impacto mecánico bajo y una demanda fisiológica en incremento. 

Hoy en día la WST tiene una gran evidencia científica y un reconocimiento mundial debido a su enfoque con propiedades terapéuticas, vocacionales, recreacionales y competitivas, que también puede combinarse con otros conceptos en terapia acuática.

Pero… ¿por qué trabajar en el agua con pacientes neurológicos?

El agua es un entorno que nos ofrece:

  • Activación reactiva/proactiva del cuerpo
  • Libertad de movimiento
  • Altas dosis de información y respuestas motoras
  • El paciente puede ser dinámico
  • Repetición sin repetición
  • Se necesita menos esfuerzo para obtener actividad muscular
  • Seguridad (No riesgo de caídas)
  • Mayor tiempo para pensar y reaccionar
  • Diversión y motivación
  • Proporciona inputs propio/exteroceptivos
  • Proporciona un problema de equilibrio
  • Tiene efectos fisiológicos (p.ej en la rigidez, sistema cardiopulmonar…)
  • Es un añadido al aprendizaje motor

Por otra parte, es importante destacar que la WST es una herramienta que es complementaria y no sustitutiva del tratamiento en sala, debido a que en nuestro día a día permanecemos y vivimos bajo los efectos de la gravedad en el empeño de nuestras actividades de la vida diaria.

Aquí os dejamos algunos vídeos en los que mostramos cómo se trabaja la Terapia Acuática Específica desde Neuroal: 

 

 

ELECTROESTIMULACIÓN NEUROMUSCULAR COMO TÉCNICA COMPLEMENTARIA EN EL TRATAMIENTO LOGOPÉDICO.

¿Qué es la electroestimulación neuromuscular?

Es una técnica complementaria al tratamiento logopédico que consta de realizar emisiones de pulsos eléctricos en la zona afectada para producir cambios en su funcionalidad. 

Es una técnica no invasiva, sin efectos sistémicos y que no causa dependencias ni efectos colaterales incómodos. 

La información sensorial que proporciona mediante tareas funcionales añadiendo electroestimulación neuromuscular permite experimentar un incremento sensorial que facilita la reorganización cortical motora por medio de la neuroplasticidad cerebral. 

¿Para qué se utiliza en el ámbito de la logopedia?

Esta técnica es una ayuda eficaz en la terapia logopédica que colabora en el rescate de la memoria motora en la musculatura implicada del funcionamiento orofacial, en alteraciones como pueden ser patologías vocales (disfonías), disfagia, parálisis faciales, disfunciones de la musculatura mandibular…

El objetivo terapéutico del uso de la corriente será:

  • Fortalecimiento muscular.
  • Reducción del edema, en patologías inflamatorias. 
  • Reeducación muscular. 
  • Conservación o aumento de la amplitud del movimiento. 
  • Estimulación a nivel sensorial o motor.

 

Neuroal apuesta por las nuevas técnicas de tratamiento neurorrehabilitador, siempre intentando estar actualizados y  en constante formación, ofreciendo a nuestros paciente lo más innovador en intervención logopédica. 

CORE: El centro de nuestra postura.

El CORE se considera el centro de gravedad del cuerpo y el punto desde donde se inician los movimientos. El core stability es la coactivación (contracción simultánea) de los músculos profundos posturales del tronco, pelvis, y cadera necesaria para controlar la influencia de la gravedad antes de que se muevan las extremidades, es decir,  se encargan de estabilizar la zona lumbo-pélvica tanto en posición estática como dinámica, y de transmitir la fuerza desde y hacia las extremidades durante las actividades o movimientos. 

La estabilidad y el movimiento del tronco dependen de la coordinación de todos los músculos y, para adquirir esta co-contracción, se precisa de una entrada y una salida neural.

El CORE es uno de los puntos clave de control donde se encuentran un gran número de receptores desde los cuáles se puede transmitir al SNC gran cantidad de información, consiguiendo una respuesta motora más rápida y efectiva, pudiéndose modular mejor el tono postural y facilitando una participación más eficaz del paciente en las AVD. 

Entre las secuelas más frecuentes tras un daño cerebral,  se encuentra la pérdida del control postural y, por consiguiente, de las reacciones de enderezamiento y equilibrio en las que el CORE juega  un papel principal. 

En Neuroal solemos abordar el trabajo del CORE integrándolo dentro del movimiento normal o de un contexto funcional o tarea, pero sin olvidar la importancia de buscar un trabajo isométrico en función antigravitatoria (prono y lateral) donde el paciente tiene un control consciente del CORE antes, y durante la ejecución de la tarea, complementado con actividades en otras posturas: supino, sedestación o bipedestación; adaptando la actividad a la capacidad de cada paciente.

Intervención domiciliaria en Daño Cerebral Adquirido desde la Terapia Ocupacional

Una de las principales consecuencias tras un daño cerebral adquirido son las limitaciones que existen para realizar las actividades de la vida diaria (AVD) de forma efectiva así como la aparición de restricciones en la participación. Las actividades de la vida diaria son un conjunto de tareas o conductas que una persona realiza en su día a día y que le permiten vivir de forma autónoma e integrada en su entorno, además de permitir cumplir su rol o roles dentro de la sociedad. Estas actividades varían en función de su complejidad en un amplio rango entre las actividades más básicas y fundamentales para la supervivencia, realizadas de forma automática, a diario y que tienen que ver con el cuidado y mantenimiento del propio cuerpo (la alimentación, el vestido, el aseo personal…); hasta algunas tareas más complejas, avanzadas o instrumentales que permiten la interacción de la persona con el entorno que lo rodea y requieren mayor procesamiento y complejidad cognitiva como motriz. Estaríamos hablando de todas esas actividades que se refieren al cuidado del hogar, cuidado de otras personas y mascotas, hacer la compra, cocinar, usar el teléfono… Así mismo, también contemplan actividades indispensables en el día a día para un adecuado equilibrio entre ocupaciones como pueden ser las actividades relacionadas con el ocio, el tiempo libre y el esparcimiento y aquellas relacionadas con el ámbito laboral. Todas estas actividades y en su complejidad, son actividades de la vida diaria que pueden verse afectadas por diferentes razones como consecuencia de un daño cerebral.

La principal característica que comparten todas estas actividades es que se llevan a cabo en el entorno conocido o en el domicilio de la persona. Hay que tener en cuenta que existe variabilidad entre las personas y que cada una realiza las AVDs en diferente grado, nivel de participación, de diferente forma o con diferente rutina que otra persona, y que es un aspecto completamente normal porque su desempeño como la participación en las mismas se encuentra muy influenciado por la cultura.

El Terapeuta Ocupacional es el profesional encargado de abordar todas las dificultades o desequilibrios que puedan afectar en la realización de las AVDs, es por ello que en muchas ocasiones, la mejor manera de intervenir es en la propia vivienda y entorno personal del usuario, ya que es el lugar dónde, por su naturaleza, la mayoría de las actividades de la vida diaria se desarrollan. Ayudando de esta forma a facilitar su reaprendizaje y generalización, mucho más que cuando se llevan a cabo en un entorno artificial o simulado.

El entorno es de gran importancia en la rehabilitación y dispone de unas característica e influencia única para cada persona. Toda actividad depende del entorno y el contexto en la que desempeña, por ello las actividades no pueden entenderse sin el entorno en el que se llevan a cabo y su entrenamiento debe llevarse a cabo en el mismo. Para un correcto desempeño ocupacional debe tenerse en cuenta, a la persona, la actividad  y el entorno en el que se re realizan, porque si el entorno cambia, también lo hará el desarrollo de la actividad.

La intervención en el domicilio, permite a su vez hacer partícipes y extender la intervención a familiares y cuidadores en todo el proceso. Es importante un tratamiento transdisciplinar donde la familia, el individuo y el terapeuta estén coordinados. La familia actuaría como coterapeuta con el fin de extrapolar al día a día todo lo aprendido, incrementando el aprendizaje de todas las estrategias que se están entrenando. Por lo que el entrenamiento en el entorno con la familia y el usuario se vuelve indispensable para que a través de la generalización se vayan automatizando las estrategias trabajadas. 

Por otro lado, este tipo de intervención permite identificar los posibles problemas de accesibilidad y valorar la necesidad de adaptaciones del entorno o productos de apoyo y el entrenamiento en su uso.

Cabe señalar la importancia de  realizar actividades que para la persona tengan un significado y un propósito ya que esto hará que el aprendizaje sea más efectivo; Profundizar en el propósito, significado y percepción de las rutinas de cada uno permiten a las personas obtener un equilibrio ocupacional.