Todo lo que el equipo de NEUROAL puede hacer por ti cuando más lo necesitas. Neuropsicología.

En el nuevo post de hoy hablamos sobre el trabajo desde el área de NEUROPSICOLOGÍA en el paciente agudo. Como explicamos en el anterior porst, en el que hablábamos del trabajo de fisioterapia en el paciente agudo, tras el daño cerebral, las personas se encuentran en una situación muy vulnerable en la que necesitan tanto ellos como sus familiares mucho apoyo. El equipo de NEUROAL quiere acompañaros en ese proceso de ayuda, asesoramiento y rehabilitación. Para juntos tratar de que el paciente vuelva a ser lo más funcional posible. Y es que después de un daño cerebral, con apoyo y trabajo, también se puede tener calidad de vida.

A continuación os contamos cómo os podemos ayudar desde el área de NEUROPSICOLOGÍA.

Nuestra neuropsicóloga hace una valoración temprana para evaluar el estado de arousal, estados alterados de conciencia y afectación cognitiva del paciente, para así poder empezar a intervenir de manera temprana estos aspectos más básicos. Mediante estimulación sensorial, estimulación basal y técnicas de orientación se puede conseguir que el paciente vaya conectando con el entorno y con su realidad.

La persona que se encuentra en fase aguda de daño cerebral puede presentar un periodo de confusión y alteración cognitiva en múltiples áreas como pueden ser amnesia, desorientación en tiempo, lugar y persona, disminución de la alerta, síntomas confusionales, trastorno atencional, y en algunos casos alteraciones neuropsiquiátricas. Todos estos síntomas se pueden tratar mediante efectivas técnicas de neurorehabilitación cognitiva.

Es importante comenzar a tratar estas afectaciones de manera precoz para evitar, en la medida de lo posible la cronificación de patrones poco adaptativos y mejorar el funcionamiento cognitivo y mental de la persona. Además del tratamiento directo con la persona afectada, también se proporciona información y asesoramiento familiar que ayudará a reducir la ansiedad y mejorará la calidad de las relaciones y tratamiento con el paciente.

¡Estad atentos!, próximamente os informaremos sobre cómo os podemos ayudar desde el resto de áreas.

 

 

Todo lo que el equipo de NEUROAL puede hacer por ti cuando más lo necesitas: FISIOTERAPIA.

Después del daño cerebral sea de la etiología que sea, las personas se encuentran en una situación muy vulnerable de incertidumbre en la que surgen muchas dudas, sentimientos de indefensión y ansiedad. Comienza un proceso de duelo, aceptación y adaptación de la nueva situación tanto ellos como sus familiares.

El equipo de NEUROAL quiere acompañaros en ese proceso de ayuda, asesoramiento y rehabilitación. Para juntos tratar de que el paciente vuelva a ser lo más funcional posible. Y es que después de un daño cerebral, con apoyo y trabajo, también se puede tener calidad de vida.

Desde Neuroal llevamos a cabo una evaluación y un tratamiento transdisciplinar y especializado en neurorehabilitación lo más precoz posible, logrando una recuperación temprana y con una buena evolución. A continuación os contamos cómo os podemos ayudar desde el área de FISIOTERAPIA. 

Nuestros fisioterapeutas van a enfocar el tratamiento del paciente agudo desde el concepto Bobath y desde el inicio para obtener óptimos resultados. Para que esto ocurra es importante es:

                • Movilizaciones para favorecer la propiocepción, la co-contracción muscular y la integración del miembro en el esquema corporal.
                • Estimulación multisensorial, que permite al paciente relacionarse con el entorno, así como hacer un reconocimiento/orientación del propio cuerpo en el espacio.
                • Sedestación, la cual provoca cambios hemodinámicos, respiratorios y musculoesqueléticos, y la activación de la musculatura antigravitatoria.
                • Reacciones de equilibrio y enderezamiento que dan lugar a la aparición de movimientos automáticos que se encuentran aletargados y son importantes para mantener las posiciones de sedestación, bipedestación y marcha.
                • Bipedestación que mejora la alineación de extremidades y tronco, regula el tono muscular, aumenta el volumen respiratorio, disminuye el riesgo de úlceras por presión.

 

¡Estad atentos!, próximamente os informaremos sobre cómo os podemos ayudar desde el resto de áreas.

 

 

Todo lo que el equipo de NEUROAL puede hacer por ti en el momento que más lo necesitas.

Desde NEUROAL llevamos a cabo una evaluación y un tratamiento Neurorrehabilitador especializado de la manera más precoz posible, ya que cuanto antes se comience el abordaje terapéutico antes se contribuye a regenerar las conexiones neuronales pérdidas por la lesión, logrando una recuperación precoz y buena evolución. 

¿Quieres conocer a nuestro equipo y lo que podemos hacer por ti?

Mantente atento estos días a nuestras redes sociales, tanto en Facebook, Twitter como en Instagram, iremos subiendo información de cada área, acercándoosla y explicando nuestra manera de intervenir, siempre trabajando desde un punto de vista transdisciplinar, analizando la respuesta del paciente al tratamiento y adaptándonos a su evolución y objetivos significativos.

Nuestra finalidad no es sólo recuperar las funciones perdidas, sino mejorar la funcionalidad y buscar su participación e independencia en las actividades de la vida diaria. No te pierdas nuestras publicaciones, no hay mejor herramienta que estar informado.

 

 

 

 

 

¿Qué significa exactamente “ser funcional”?

           

Todos alguna vez hemos escuchado los términos “independiente” o “dependiente”. Quizás alguna de esas veces lo habremos hecho con algunas dudas al respecto, más dudas si cabe cuando hablamos de dependencia leve, moderada o severa. Pero, ¿qué implican realmente todos esos términos? ¿Qué entenderán por ello los que valoran así a mi familiar?

Lo que pocas personas conocen es que existen profesionales que se encargan de entender, estudiar, mantener, mejorar, modificar y adaptar aquellos aspectos vitales que determinan que una persona sea o no independiente. Pudiendo ayudar a prevenir o retrasar la dependencia y la pérdida de función, contribuyendo a una mayor participación, un mejor desempeño de actividades y con ello, incrementando la funcionalidad. 

A nadie nos cuesta ver que cuando una persona tiene dificultades para levantarse de la cama o pasarse de la misma al sillón, depende de la ayuda de otra persona para realizarlo y que por tanto en ese aspecto es dependiente. Un poco más difícil de ver es el caso de la ayuda puntual, la supervisión de las actividades o la ayuda mediante pistas que prestamos a nuestros familiares. Porque sí, cada “acuérdate de la medicación”, “ya tienes la ropa preparada” o el servir la comida partida, cuenta. Y todas estas pequeñas y sutiles diferencias, apenas perceptibles entre lo que puede hacer o le resulta difícil hacer, y puede hacer pero no lo hace, son las que determinan que una persona sea dependiente o no, y en qué grado. 

Se dice que una persona es completamente independiente cuando dispone de la capacidad de desempeñar todas las funciones relacionadas con la vida diaria, acorde a su edad y contexto. Es decir, cuando es capaz de vivir con independencia en la comunidad recibiendo poca o nula ayuda de los demás. La dependencia llega en el momento en que empezamos a necesitar ayuda para la realización de todas estas actividades. Ya sea desde la mera supervisión, necesidades de recordatorios, apoyo puntual o la asistencia constante para realizar la actividad. El grado de dependencia es proporcional a la cantidad de ayuda que la persona necesita para valerse por sí misma.

Ya sea después de un daño cerebral, a lo largo de una enfermedad degenerativa, tras un traumatismo craneoencefálico o bajo el diagnóstico de demencia, la capacidad de desempeñar actividades cotidianas con la soltura anterior se resiente. Y aunque sea algo muy del día a día no tiene porqué quedarse en casa, un terapeuta ocupacional os puede ayudar. 

La Terapia Ocupacional es una profesión que se ocupa de promocionar la salud y el bienestar a través de las actividades y el compromiso con la ocupación. Su principal objetivo es capacitar a las personas para participar en actividades de la vida diaria (las comunes y corrientes que hacemos en el día a día; Asearse, comer…), así como rehabilitar aquellos aspectos que puedan resultar deficitarios o estar entorpeciendo la participación en actividades. Los terapeutas ocupacionales también intervienen sobre el entorno, modificando aquellos aspectos que impidan el acceso a la comunidad (barreras arquitectónicas) o adaptando el hogar y las actividades a las capacidades conservadas de la persona. 

Es importante entender que la funcionalidad o ser funcional es un aspecto muy complicado que depende de muchos componentes (físicos, cognitivos, ambientales…), algo así como el último escalón a conseguir a la hora de desempeñar actividades. Ser funcional implica en cierto modo “dominar” una tarea, conocer e implementar los pasos de la tarea en el correcto orden, adecuadamente secuenciados, realizarla de manera armónica, comedida y coordinada, a un ritmo y en un tiempo equilibrado y acorde a la tarea a realizar, ni muy rápido ni excesivamente lento. Ser funcional implica ajustarse ante los cambios en las demandas de la tarea, detectar errores en su ejecución y anticiparse a ellos. Implica adecuar la postura y el esfuerzo justo y adecuado para la misma, lograr el objetivo para el que la actividad ha sido ejecutada y además, aprender de la ejecución para perfeccionar el desempeño. La funcionalidad es el aspecto cualitativo de cómo desempeñamos las cosas, y aunque parezca complicado de coordinar es algo que el cuerpo adquiere automáticamente a través de la práctica. Por tanto si es algo que resulta afectado es necesario abordarlo y reentrenarlo para lograr una adecuada independencia funcional. 

Desde Neuroal velamos por el correcto funcionamiento de los componentes físicos, sensitivos, cognitivos, sociales y ambientales implicados en la funcionalidad. Abordando desde nuestro equipo interdisciplinar los posibles déficits adquiridos a consecuencia del daño cerebral, reentrenando las actividades de la vida diaria y aumentando la participación en actividades significativas con el fin de incrementar la independencia de nuestros pacientes. 

 

 

 

 

Automatización de la marcha: trabajo desde la doble tarea.

Caminar, una actividad cotidiana que hacemos con tanta naturalidad que nos resulta muy simple, se trata en realidad de una función compleja que involucra la conjunción de numerosos sistemas tanto motores como cognitivos y emocionales de la persona.

La marcha es una conducta automatizada, esto significa que ya se aprendió en un momento previo de nuestra vida y que por eso, cuando la realizamos, no necesitamos prestar atención salvo que ocurran eventos inesperados. Cuando iniciamos la marcha se activan los centros del sistema nervioso central (SNC) encargados de llevarla a cabo regulando la velocidad y las características del paso, la estabilidad, la coordinación y las estrategias. De este modo, no tenemos que ir pensando de una forma consciente cómo y cuándo damos cada paso, dejando disponibles el resto de nuestros recursos atencionales.

Además, la  marcha depende en gran medida de la función cognitiva, específicamente de la función ejecutiva que permite el desempeño adecuado frente a acciones simultáneas (doble tarea), tales como caminar mientras hablamos con alguien, nos fijamos en los carteles para buscar una dirección concreta o llevamos cosas en las manos.

 

 

Estas acciones simultáneas a la marcha, implican que el individuo cuente con recursos cognitivos suficientes para adaptarse a las variables motoras que puedan aparecer mientras atiende a una serie de estímulos o demandas ambientales (desnivel, cambios de terreno, obstáculos, interferencias…). En este sentido, la demanda atencional o las distracciones pueden provocar una disminución de los recursos disponibles para mantener el control postural o la marcha, predisponiendo a la persona a la caída.

En personas con afectación neurológica, sea por Daño Cerebral Adquirido (DCA) o por enfermedad degenerativa, es muy frecuente que se vean alteradas las capacidades motoras y/o cognitivas, interfiriendo de algún modo en la capacidad para caminar de forma segura. En concreto, la marcha se considera un factor clave para determinar el estado funcional y la independencia de una persona.

Una vez que se han trabajado con el paciente en sala, de forma aislada, los diferentes componentes imprescindibles para la puesta en marcha, necesitamos pasar a una actividad más global, como es la marcha en cinta, que permita recuperar una automatización de la marcha al incorporar alguna función cognitiva como atención, memoria o fluidez verbal con las actividades en el televisor o realidad virtual. Este entrenamiento se considera un paso intermedio antes del objetivo final que será caminar en un contexto exterior lleno de distractores, ya que nos ofrece la posibilidad de aportar un entorno seguro al controlar ciertas variables como la velocidad, la estabilidad y la complejidad de la tarea cognitiva.

Desde NEUROAL destacamos la importancia de promover en nuestro tratamiento la estimulación cognitiva además de la motora de una manera holística,, para mejorar la marcha y mantener la funcionalidad de nuestros pacientes.

 

 

 

Día Nacional de la Esclerosis Múltiple

Hoy 18 de diciembre es el día nacional de la ESCLEROSIS MÚLTIPLE. Se trata de una enfermedad desmielinizante neurodegenerativa y crónica. El propio sistema inmune destruye la mielina, la capa protectora que rodea las fibras del Sistema Nervioso Central, incluida la médula espinal, provocando un daño que interfiere en la transmisión del mensaje entre el cerebro y las distintas partes del cuerpo. Provocando esto una amplia y diferente sintomatología, por eso la llaman la enfermedad de las mil caras. A día de hoy no se conoce su causa ni su cura. 

Las personas con esta patología suelen manifestar los siguientes síntomas:

  • Fatiga.
  • Trastornos visuales.
  • Problemas motores, de equilibrio y coordinación.
  • Parálisis facial, trastornos del habla y deglución.
  • Problemas de vejiga e intestinales.
  • Alteración de la sensibilidad y presencia de dolor.
  • Rigidez muscular.
  • Espasticidad.
  • Trastornos cognitivos y emocionales.

En España afecta a mas de 47.000 personas. El 70% de los casos se producen entre los 20 y los 40 años, en pleno desarrollo personal y laboral. Es la segunda causa de discapacidad entre adultos jóvenes, tras los accidentes de tráfico, y la primera en discapacidad sobrevenida. Un ensayo clínico reciente ha mostrado resultados positivos con un tratamiento nuevo, el Ocrelizumab, para pacientes con Esclerosis Múltiple Primaria Progresiva para los que, hasta Tahora, no existía tratamiento.

Aunque se sigue investigando sobre los tratamientos farmacológicos, muy importantes en este tipo de enfermedades, no hay que dejar de lado la gran importancia que tiene la neurorehabilitación. En Neuroal ofrecemos tratamiento transdisciplinar en Esclerosis Múltiple con neurologopedia, neurofisioterapia, neuropsicología y neuroterapia ocupacional.

 

Ven e informate, la valoración inicial es totalmente gratuita.

Tlf. 950 03 78 38.

 

 

 

 

 

 

DÍA MUNDIAL DE LA DISFAGIA

Hoy, 12 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Disfagia, Neuroal se suma a la campaña de sensibilización que se lleva a cabo en todo el territorio nacional, para difundir este trastorno de la deglución y la alimentación.

La disfagia es el término que se utiliza para describir los trastornos de la alimentación y deglución, problemas para comer o tragar los alimentos,y está derivada de un daño físico o neurológico en los mecanismos orales, faríngeos, laríngeos o esofágicos. Esta puede ser uno de los síntomas más incapacitantes para las personas que la padecen, ya que sufren dificultad para tragar, dolor, tos (antes, durante y después de las ingestas alimentarias), malestar durante la comida, resfriados constantes, neumonías, desnutrición. Y todo esto,en un gran número de casos desencadena aislamiento social, ya que las reuniones con el entorno son, en la mayoría de las ocasiones, en horarios de comida, ya que es una de las principales formas de celebración en nuestra sociedad.

Según la Fundación Española del Ictus, cada año, 130.000 personas sufren un ictus en España, en estos momentos, es la primera causa de diversidad funcional en personas adultas. La disfagia es uno de los primeros síntomas después de un ictus. No obstante, no sólo las personas que sufren un ictus pueden presentar Disfagia. También personas con Parkinson, Parálisis Cerebral, Alzheimer, Traumatismos Craneoencefálicos, Ataxia de Friedrich, Esclerosis, Cáncer de Cabeza o Cuello, o cualquier enfermedad neurológica crónica o progresiva.

Nuestra logopeda Mélody Sánchez está especializada en el tratamiento de este trastorno, en su evaluación e intervención logopédica para la mejora y seguridad en la deglución, por ello, y para aportar nuestro granito de arena en la visibilidad de la Disfagia hemos organizado un taller informativo gratuito el próximo viernes 14 de diciembre que tendrá lugar en Clínica Neuroal, situada en Avenida del Mediterráneo número 15, justo enfrente del Auditorio Maestro Padilla. Las plazas son limitadas, así que puedes hacer tu reserva llamando al 950037838. ¡Les esperamos!.

#DíaMundialDisfagia #LogopedasContraLaDisfagia #LogopediaNeuroal

 

 

Día Internacional de la Diversidad Funcional


Hoy, 3 de diciembre, día internacional de la diversidad funcional, el equipo de Neuroal quiere contribuir a crear conciencia sobre la importancia de colaborar y reivindicar el respeto de los derechos de este colectivo. Empezando por el derecho a una inclusión social, laboral y arquitectónica plena, así como la práctica de una vida independiente y de mejor calidad
En definitiva, por una integración total y la igualdad de oportunidades. Porque es trabajo de todos.

#SoyUnaPersona,NoUnaDiscapacidad #NEUROAL.

Mi familiar no habla, no me entiende, no puede comunicarse conmigo.

Ser incapaz de decir la palabra que quieres en cada momento, no comprender lo que te están intentando explicar, no poder reconocer una palabra escrita en un cartel, no poder escribir tu nombre… Estas son algunas de las sensaciones que experimentan las personas que sufren afasia.

 

Pero,¿qué es la afasia?

– La afasia es un trastorno causado por una lesión en las partes del cerebro que controlan el lenguaje. Puede dificultar tanto la expresión oral como la comprensión de este cuando proviene de otro hablante además de la lectura y el entendimiento de la misma o la producción de mensajes de manera escrita. Esto es, no poder crear mensajes lingüísticamente correctos para expresar deseos o necesidades en cualquiera de las formas posibles de nuestra comunicación. Eso sí la persona con afasia puede mantener intacta su inteligencia, únicamente pierde la posibilidad de comunicarse.

Nuestra logopeda mediante una valoración exhaustiva del estado específico de cada componente del lenguaje podrá observar el estado lingüístico actual, qué habilidades están afectadas y con qué severidad, y cuáles de ellas están conservadas. Una vez realizado esto se plantean unos objetivos a corto y medio plazo para empezar a trabajar. Teniendo siempre en cuenta las prioridades de la persona afectada y de su familia, ya que la pérdida de la posibilidad de comunicarse impacta en las relaciones familiares y sociales de la persona, y como consecuencia, se afecta la seguridad en uno mismo y su autoestima. Por ello, la terapia debe ser un espacio donde el paciente encuentre empatía y la posibilidad de expresarse siempre.

Desde el área de Logopedia de Neuroal el tratamiento con personas que sufren afasia se basa en intentar reestablecer el componente comunicativo cubriendo las necesidades de la persona para poder expresar deseos, necesidades, sentimientos e interaccionar con su entorno de la manera más funcional posible, siempre teniendo en cuenta a la persona y a su entorno.

Mélody Sánchez Soriano.

Logopeda de Neuroal.

 

 

Ven e infórmate, la valoración inicial es totalmente gratuita.

neuroal@neuroal.com

950037838

 

 

 

Tengo parálisis facial, ¿ahora qué hago?

La parálisis facial es una disfunción en la zona del par craneal VII o Nervio Facial, que deriva en la incapacidad de controlar los músculos faciales del lado afectado, dificultando la capacidad de las personas para mover la cara.

 

 

 

¿Qué dificultades pueden ser visibles?

-Problemas articulatorios en el habla.

-Incoordinación orofacial en la alimentación: mala ejecución de la masticación, escape de líquidos o sólidos durante la alimentación, mordeduras internas en la boca…

– Pérdida de sensibilidad en cara y parte interna de la cavidad oral.

-Poca expresividad en el gesto facial.

– Incapacidad para cerrar el ojo.

-Tono muscular alterado, produciendo incapacidades para el movimiento y la mímica facial.

Para que esta parálisis pueda recuperarse con mayor éxito es necesario comenzar con el tratamiento lo antes posible.

El objetivo del logopeda, que es muy importante que esté especializado en esta afectación, será recuperar al máximo todas las funciones que se hayan podido ver afectadas. En las sesiones de logopedia se buscará la reeducación del movimiento, buscar la máxima simetría facial e inhibir determinados patrones anómalos que hayan podido aparecer.  Conforme a los avances que se vayan consiguiendo durante el tratamiento, se llevará un registro de la evolución para ir readaptando las sesiones a las necesidades de cada paciente.

En NEUROAL trabajamos para mejorar los síntomas de esta patología y ganar la máxima funcionalidad de las estructuras implicadas.

Ven e infórmate, la valoración inicial es totalmente gratuita.

neuroal@neuroal.com

950037838